Este 26 de enero en TV2 La Aventura del Saber, en Boek Visual, coordinado por Eduardo Barbero y Jesús Alonso Ovejero se emitió un reportaje sobre MíraM con una selección de las obras que salen en sus páginas. Aquí os dejamos el link al programa y el minuto de emisión.
Como ya hemos explicado en posts anteriores tanto la Revista como el libro se ha hecho en colaboración con César Reglero e Isabel Jover y dirección de Myriam M. Mercader.
El libro acaba de editarse en Papeles para Mirar con el número 32 en la editorial Babilonia dirigida por Francisco Pérez Belda. La portada del libro es de Isabel Jover.
En el minuto 51:49 comienza el reportaje del Boek Visual referido a MíraM Revista y Libro de Poesía Visual y Experimental. Este es el link:
Este 3 de diciembre de 2022 en Edita Nómada en Valencia auspiciada por Uberto Stábile y Manel Costa en el Sporting Club, tuvo lugar entre muchos otros actos editoriales y performativos de poesía y arte experimental la presentación de MíraM – el libro. Después de dos arduos años de pandemia universal y de trabajo mensual culminó la edición de la recopilación de los 26 números de la revista del mismo nombre. Ello fue posible gracias a la invitación de Francisco Pérez Belda editor de Babilonia donde en su colección Papeles para Mirar con el número 36 se editó este libro. Coincidió también que Babilonia celebraba los 25 años de Pliegos de la Visión, donde yo misma tengo publicada Sín-Tesis.
La aceptación del libro recopilatorio MiraM ampliado con un largo prólogo sobre la Poesía Visual y Experimental y los números que recorren la historia del arte desde el punto de vista de la poesía visual, incluyendo esta vez, una pequeña biografía de cada uno de los 100 artistas cuyas obras se exponen, fue muy grande y nos llena de orgullo.
Dirección: Myriam M. Mercader
Colaboración: César Reglero e Isabel Jover
Agradecimientos: Carla Estela-Thompson Mercader
Dejamos aquí el prólogo que da comienzo al libro. Cada capítulo que se corresponde con cada uno de los 26 números de la Revista, se encuentra en páginas anteriores en este mismo apartado de MíraM del blog.
Prólogo
“En los ojos está el espíritu, el alma y el cuerpo. En todas partes, una mirada es una forma de lenguaje” Son palabras del poeta americano George Herbert nacido en 1513.
MíraM revista de poesía visual y experimental, intenta, desde el mismo sentido de su nombre y, por supuesto, con las obras que en sus páginas aparecen, plasmar este concepto. También el de Guillaume Apollinaire (París, 1880) cuando dijo: es preciso que nuestra inteligencia se acostumbre a comprender sintético-ideográficamente en lugar de analítico-discursivamente.
Mas de 300 años distan entre las palabras de estos dos pensadores y poetas, pero podemos ampliar el marco histórico para volver atrás al origen del ser humano y a sus pinturas rupestres para observar, maravillados, la poesía visual que en ellas existe. Algunos teóricos datan el comienzo de la poesía visual junto con la filosofía de la deconstrucción o el arte efímero en la década de los sesenta. Nosotros creemos que, como escribe Gustavo Vega en su tesis: “el origen de la poesía visual se pierde en los tiempos mismo de la humanización […] el hombre primitivo manifestaba su Yo profundo, sus ansias y vivencias – también las poéticas – con gestos visuales primero, a los que más tarde sumó elementales grafismos.”
Con esta amplitud de mente pretendemos ilustrar una serie de períodos de la historia del arte a través de la perspectiva poético-visual de cien artistas contemporáneos de nuestro país. Cuatro obras y un texto, que asocian la poesía visual a una época, ilustran cada ejemplar.
Aparecerán poesías visuales que nos recuerden a las encontradas en las cavernas, a los pictogramas que nos describen cartas de amor de una tribu siberiana, a los jeroglíficos egipcios y caligramas del siglo III AC de Simias de Rodas o Teócrito de Siracusa. Poco a poco nos pasearemos por el Clasicismo, el Romanticismo, Impresionismo o Expresionismo, sin olvidar el Surrealismo, Dadaísmo, o Concretismo, hasta llegar finalmente a formas más experimentales como el mail art, el land art, el arte acción o la poesía visual de nuestra era cibernética. Los artistas que presentamos en MíraM en su conjunto no dejan de, alguna manera, reivindicar el Arte Total.
Un buen amigo y excelente artista total, recientemente fallecido, Guillermo Marín, nos decía con su elegancia malagueña, socarronamente que “la poesía visual es un artilugio para zarandear al subconsciente.” Nos consta que así lo hizo toda su vida, como lo siguen haciendo todos y cada uno de los poetas visuales que salen en nuestras páginas y que desde MíraM queremos difundir. Por esta razón, en breve, se editará en la colección Papeles para Mirar de la editorial Babilonia el libro recopilatorio y ampliado de este primer ciclo de MíraM.
Un poco de Historia
El presente libro es, en su esencia, la recopilación de la Revista de Poesía Visual y Experimental MíraM y por lo tanto no nos excederemos en estas páginas en explicaciones que aparecerán en cada uno de los capítulos del libro.
MíraM Revists de Poesía Visual y Experimental pretendió en su primer ciclo que aquí se recopila, abarcar tanto el ámbito de la poesía visual como la experimental. Mucho se ha escrito sobre el tema y, sin embargo, no es fácil de definir los términos con claridad. Es por eso que, con esta primera intención, nace MíraM en noviembre de 2019.
En segundo lugar, se ha considerado que era necesaria una forma didáctica e informativa de aproximarse a la Poesía Visual y Experimental, y para ello se propuso el intento de vislumbrar ambas poesías desde el origen del Arte. Aunque formalmente la Poesía Visual moderna se date por algunos expertos a partir de 1960, al tiempo que aparecía la filosofía de la desconstrucción, el mail art o el arte efímero en las calles y en las galerías, se ha considerado que, en el comienzo, antes del alfabeto, ya existía la poesía visual en su forma rupestre y primigenia. Luego vendrían los pictogramas, jeroglíficos o caligramas.
Alguno se preguntará si se puede llamar a estas formas artísticas poesía. Esperamos que con el estudio que aquí se pretende el lector pueda sacar sus propias conclusiones.
MíraM dedica cada uno de sus números a la poesía visual o al arte experimental y los relaciona con un apartado de la historia del Arte, empezando por la época de las cavernas y acabando con las formas más actuales de poesía visual y experimental, como pueden ser el land art, el arte intermedia, o el arte cibernético, por nombrar solo algunas. Para ello se decide difundir la obra de los poetas visuales del país. El proyecto tenía un principio y un fin y por lo tanto un número limitado de artistas podían aparecer. Se decide, entonces, que los autores que plasmarán con sus obras los números de la revista serán cien, cuatro en cada número. Aparecen pues, en MíraM, los cien autores nacionales que estando en activo, se consideraron – desde nuestro punto de vista – los más representativos. Como introducción a cada número y período de la historia del arte, un texto escrito por un experto ahonda el tema.
Este primer ciclo de MíraM duró dos años, saliendo mensualmente durante la pandemia, de noviembre del 2019 a noviembre del 2021.
Una vez acabado el ciclo de la revista, y junto con Francisco Pérez Belda, de la Editorial Babilona, se decide convertirlo en este libro que amplía sobre todo la información de los artistas, dentro de la colección Papeles para Mirar.
Poesía Visual Experimental
Ya que MíraM es una Revista de Poesía Visual y Experimental, creemos que es de importancia aclarar de una forma muy sintética estos términos.
Empecemos pues, por lo más difícil: ¿qué es poesía? ¿qué es poesía experimental? ¿qué es poesía visual?
Comúnmente es aceptado que un poema es una construcción lingüística y discursiva, que se recrea en las palabras, buscando la belleza. Su objetivo es crear emoción y extrañeza en los receptores, obligándoles a parar y reflexionar sobre lo escrito.
Por otro lado, la palabra nombra al objeto porque es necesidad del ser humano utilizar un instrumento, una metáfora, que opere como intermediario entre el objeto y la mente humana y así, poder comunicarse con otros seres de su especie. La poesía discursiva tradicional usa las palabras y su significado como protagonistas esenciales para oficiar de intermediario y dar sentido a un texto.
En cambio, la poesía experimental pretende dotar a los elementos del poema, bien sean textuales o iconográficos, de un nuevo sentido, proveniente de relaciones y asociaciones que superan el mero significado semántico de la obra.
La tipografía y disposición de las palabras dentro de la hoja también es fundamental, especialmente en algunos tipos de poesía experimental como el letrismo o la poesía concreta. Pero vayamos más allá aún, y abarquemos dentro de la poesía experimental, a la poesía no ya bidimensional, sino a la que va más allá: al poema objeto, al poema holográfico, al poema acción, y hasta al cibernético. De todo ello se tratará en estas páginas en profundidad y con los ejemplos que darán los cien autores que aquí participarán.
No obstante, y en definitiva, al hablar de poesía experimental, englobamos las expresiones poéticas que van más allá de los paradigmas de la poesía tradicional, y rompen con los modelos y valores tradicionales de la poesía, donde los elementos plásticos adquieren especial valor.
La Poesía Visual, siendo como hemos dicho una rama de la poesía experimental, también tiene sus peculiaridades. Muchos poetas visuales prefieren incluir la letra o la palabra junto con la imagen. Otros, en cambio, consideran que la imagen es suficientemente expresiva para completar el poema visual.
Dentro de la imagen incluimos los iconos, pictogramas, ideogramas, las ideas. Si pretendemos diferenciar el pictograma del ideograma, diremos que el primero está estrictamente relacionado con la realidad, el ideograma, en cambio, es una abstracción y su relación con la realidad pasa más por las ideas. Esta forma de poesía visual es la más común en la actualidad. El debate sigue ahí, y hay quien sigue abogando por incluir alguna forma de letra dentro de su poema y otros que consideran que, si hay relato con cualquier tipo de signos, entonces la palabra es prescindible.
En un esfuerzo por seguir sintetizando, podemos decir que en realidad se llega a la poesía visual de nuestros tiempos después de siglos de experimentación poética. Si dejamos de lado las pinturas rupestres y las otras expresiones que las sucedieron y que algunos pueden argumentar que eran formas tan sólo de comunicación y no de poesía (lo que ya hemos declarado como discutible), llegamos a los poemas de Simias de Rodas (el huevo del 300 a. C) y de Teócrito de Siracusa (Siringa de 310-250 a. C). Estas obras, sin lugar a dudas son artificios poéticos, y en ellos prima, como podemos ver en las imágenes lo lineal y lo plástico.
Unos siglos más tarde Guillaume Apollinaire nos ofrece una idea muy similar en sus caligramas. Es decir, la idea es componer poesía de forma que la disposición tipográfica intente representar el contenido del poema. Apollinaire coincide con las vanguardias del siglo XX y más concretamente con el Cubismo literario y luego con el Creacionismo y el Ultraísmo. Debemos notar que aquí sus representaciones ya son más visuales que lineales.
Mallarmé había publicado en la revista francesa Cosmópolis en 1897 “Un golpe de dados nunca abolirá el azar” (un coup de dés n’abolira jamais le hasard) lo que significó en palabras del propio autor un nuevo “estado” en la poesía. Aunque manteniendo cierta tradición, suponía una renovación del lenguaje poético. Lo que se llamó «palabras en libertad» de la poesía futurista de Marinetti y ligado al concepto de cubismo de Henri Mattisse en la pintura o Guillaume Apollinaire en la poesía. Todo ello supuso un salto cualitativo y una ruptura total con la tradición. Marinetti divulgó sus manifiestos por todo el mundo editados en panfletos y libros. Estos artistas liberan a la palabra del significado, haciendo que la forma sea la que incida en el significado y finalmente hasta llega a abrir las puertas a lo que llamaríamos poema sonoro.
En la década de los cincuenta del siglo XX, la poesía visual se nutre, entonces, tanto de una tendencia expresionista basada en el letrismo francés y en las “Palabras en Libertad” de Marinetti, así como en una vertiente más estructural o “concretista” de la escuela de Ulm (Max Bill) y del movimiento abstracto-geométrico de Bauhaus y del Sijl, sobre todo Modrian, tal y como nos indica Clemente Padín en su ensayo “Poesía Visual “Confluencia de lenguaje[1].
El expresionismo, reflexiona Padín, es una tendencia mucho más libre y menos preocupada por la estructura y la forma, y que en casos deja la semántica de la lengua de lado y hace prevalecer su mínima expresión: la letra.
La vertiente concretista es más rigurosa y tiende a hacer coincidir el espacio y la verbalidad en una misma estructura de interrelación semántica. El término “poesía concreta” se debe al brasileño Augusto de Campos quien junto a su hermano Haroldo y a Décio Pigmatori crearon en Sao Paulo en 1952 el grupo Noigandres.
El énfasis en la estructura agrupa de forma armónica las distintas facetas del lenguaje verbal: la significación, el sonido o la musicalidad y el espacio.
Recién en 1962 con la aparición del poema semiótico o espacional de Wladimir Dias-Pino, las palabras fueron substituidas por formas y mediatizadas por claves léxicas. En 1967 el Poema/Proceso, sin desdeñar las palabras como medio expresivo, terminó con esa dependencia. (Padín, p.77).
El poema semiótico articula la poesía que se vale de la palabra con aquella que, sin desterrarla totalmente, se vale de otros lenguajes. Estos lenguajes están constituidos por signos o íconos que al ser ordenados de forma específica forman un texto.
El Poema/Proceso de esta manera implica un rompimiento de la poesía concreta de la que surge, para considerar de una forma más amplia a la poesía que puede estar constituida por signos de cualquier lenguaje. La literatura, vista desde esta perspectiva, se amplia y puede contener palabras, pero también cualquier otro signo que permita el impacto pretendido en la conciencia del espectador/lector. Surge la Poesía Intersignos donde tanto los signos verbales como los visuales se complementan para dar sentido al poema. Aquí no nos podemos olvidar de la relación de los elementos, de la dimensión espacio-tiempo y de la importancia de la participación del espectador en todo el proceso.
Para llegar a una conclusión muy sintética podemos decir que la poesía visual es una forma de expresión artística caracterizada en general, pero no de modo imprescindible, por la combinación de la palabra y la imagen. Es un género artístico, que, a partir de unos pocos elementos y unos mínimos requisitos materiales, atesora la capacidad de producir un gran impacto.
Algunas definiciones de Poesía Visual
«La poesía visual no es dibujo, ni pintura, es un servicio a la comunicación.» Joan Brossa
«La poesía visual es algo más que poesía, debe predominar el componente visual pero no se puede limitar únicamente a lo visual, es algo que se entrecruza dando lugar a algo nuevo.» Santiago Aguaded
«El poema visual no es una facultad de la palabra sino de la retina.» Jesús Maestro
«Poesía visual es la semejanza que existe entre una frase y la imagen que la expresa con un efecto poético o musical.» Guillermo Marín
«La Poesía visual contiene sugerencias, guiños e insinuaciones de sentido». Bertolomé Ferrando
«Poesía visual es el arte de ver poesía en las cosas y saberlo expresar plásticamente.» Isabel Jover
«¿Qué es la poesía visual? La belleza que encierra está en proporción al grado de indefinición que la envuelve.» César Reglero
“La poesía visual es el metalenguaje poético de la escritura que gira alrededor de lo ideogramático”
Xavier Canals
Podemos concluir que la poesía visual articula lo legible y lo visible, el decir y el ver, pero a la vez va un poco más allá. La representación enigmática de la imagen a través de las formas genera significados que surgen del bagaje cultural que acumulamos y que nos impactan de una manera más profunda que las simples palabras o las simples imágenes.
Cuando la poesía visual subvierte la escritura normalizada y se torna experimental nos recuerda a lo que sostenía Roland Barthes: “nada distingue a las escrituras verdaderas de las inventadas o las falsas. Somos nosotros, nuestra ley, quienes decidimos el estatuto de la escritura dada.”
En la visualidad de lo signográfico, la materialidad misma de la escritura se vuelve significante y, en todo caso, los lenguajes se vuelven más libres y ricos, subrayando una dimensión figurativa que nos permite abstraernos de la linealidad de la escritura tradicional y perdernos en múltiples lecturas de libertad y errancia.[2]
Es así que la poesía visual incluyendo la imagen, tachando y utilizando la “errancia” deriva en el poema experimental, que comentaremos en el próximo apartado, y se acerca a la poesía acción, a la performance y al arte total. He aquí un ejemplo:
Performance
Este verso debe leerse de frente al público
Este verso debe leerse de espaldas al público
Este verso debe leerse caminando
Este verso debe leerse acostado boca arriba
Este verso debe gritarse
Es-te ver-so de-be si-la-bear-se
Este verso debe declamarse
Este verso debe repetirse
(ad libitum)
Clemente Padín
Muchas veces la crítica literaria juzga al poema experimental con criterios previos establecidos a través de los años y que provienen de la literatura clásica. Esta forma de juicio no es válida para el poema experimental, ya que justamente lo experimental implica la ruptura con lo anterior y el aportar mediante la experimentación formas totalmente rompedoras que ayuden a conceptualizar lo desconocido hasta ese momento y a entender lo nuevo de la actividad humana ya sea en su forma literaria, pictórica, científica, musical, fotográfica o escénica, evitando así el estancamiento cultural.
Se necesitan formas nuevas para contar los hechos nuevos. Sabemos cómo la ciencia va dando saltos que dejan años luz detrás ciertos conocimientos dados en su momento por infalibles. De la misma manera el arte y en este caso el poema debe reflejar el avance de perspectiva de la sociedad.
Dentro del Poema Experimental consideramos conveniente dar unas pinceladas sobre algunas de sus formas.
Antes de que la literatura fuera escrita, evidentemente fue oral, por lo que igual que en el caso de la poesía visual, podríamos datar el poema fonético en culturas muy anteriores al siglo XX. Hubo en aquellos días cánticos con juegos silábicos, piezas folklóricas que presentaban distorsiones léxicas, susurros y otras formas sonoras no verbales. Sin embargo, formalmente se considera que el poema sonoro es un fenómeno del siglo XX. En un principio se asocia con el Futurismo ruso e italiano, el Dadaísmo y el MERZ. El siguiente extracto de merzmail.net explica con mucha claridad este punto:
Algunos futuristas componían sus poemas sin adjetivos, adverbios, verbos o signos de puntuación, utilizaban un collage de sustantivos que evocaban una sucesión continua de imágenes, hasta llegar a la base más primitiva del idioma, la onomatopeya y el ruido, este último término se materializó en el Arte del Ruido inventado por Luigi Russolo en Italia, uno de los aportes fundamentales del futurismo a la música moderna. A partir del manifiesto futurista de 1912 que con el título de “Bofetada al gusto del público” firmaron entre otros Maiakovsky y Khlebnikov, se empezaron a realizar exposiciones y debates públicos, concentrándose toda la troupe de poetas futuristas en el “Café del perro callejero” de San Petersburgo. El trabajo de Khlebnikov y Kruchenykh ya en 1910 consistía en una primera ruptura con la relación simbólica de la lengua, una minimización de los niveles semánticos. En otoño de 1913 se estrenaba la Opera “Victoria bajo el sol” con un libreto de Aleksei Kruchenykh y decorados de Maiakovsky, la obra narraba como unos “futuro-campesinos” conquistaban el sol, en la obra habían dos personajes con un especial papel, el Terror que cantaba solo con vocales y el Aviador que cantaba con consonantes. (https://www.merzmail.net/fonetica.htm)
La poesía fonética de la que hablamos pues, se puede definir como una poesía que rechaza utilizar la palabra en su forma primigenia, estructurando el texto fonético con sonidos. Ya no será la antigua poesía declamada o recitada, sino que utilizará sonidos o ruidos de carácter experimental.
Si seguimos buscando indicios históricos del poema fonético, no podemos olvidar que en 1918 en España se fundó el movimiento Ultra por Cansino-Asens que es una síntesis del futurismo, cubismo y creacionismo y el único movimiento literario puramente español. El Ultraísmo se exportó a América Latina con ayuda de Jorge Luis Borges que había publicado en revistas ultraístas en España y que fundó en Argentina la revista “Prisma.” El movimiento se extendió al Uruguay expresándose en autores como Juan Parra, Enrique Raúl Garet, Juvenal Ortíz o Alfredo Mario Ferreira. Podemos encontrar vestigios de lo que sería el poema sonoro ya en obras de estos autores.
En una obra de Ferreira, “El hombre que se comió un autobús” apreciamos signos precursores del poema sonoro:
Tren en marcha:Toto-tocoto/tran tran./Toco-tocoto/tran-tran./ Recatracata,paf-paf./ Chucuchucuchu/Chas-chas/chucuchucuchu/ chas-chas….
No es nuestra intención en este prólogo a nuestro libro ahondar en cada punto de la poesía experimental que trataremos luego en cada capítulo más en profundidad. Sin embargo, podemos dar un salto del poema fonético al sonoro recordando a Henri Chopin que siempre afirmó que la poesía sonora tenía la finalidad esencial de mostrar con toda su riqueza los recursos lingüísticos mediante un instrumento único pero polivalente, la boca, «esa sutil caja de resonancia capaz de reproducir, mediante el fonema y la palabra, varios sonidos simultáneos».
Henrí Chopin junto con Bernard Heidsieck, poeta multimedia y pionero en la poesía-acción, son los fundadores de la poesía sonora. Realizan desde 1955 lo que se denominó “poempartitions”, y una década más tarde las “biopsias”, poemas muy relacionados con la vida diaria, en los que incorpora sonidos de la calle, taxis, trenes, y demás.
En estas últimas décadas en nuestro país podemos destacar muchos poetas sonoros, entre ellos: Bartolomé Ferrando y Francisco Peralto – que además de editor, escritor y poeta, ha ejercido su gran habilidad como poeta sonoro – Fátima Miranda, Pere Sousa., Magda Guillén, o Josep Sou.
La expresión inglesa “performance art” dio lugar a lo que en el ámbito latino se conoce como performance. Es una concepción del arte conceptual en vivo y es heredero directo de los happenings, acciones de Fluxus y Body Art que ya comenzaron a finales de la década de los 60. Su origen se remonta a las acciones en vivo del Futurismo, el Constructivismo, Dadaísmo y Surrealismo de principios del siglo XX.
En la performance las acciones pueden ser obra de un individuo o de un grupo. Pueden suceder en cualquier lugar durante cualquier tiempo y duración. Lo importante de la performance es que el performer interaccione con la audiencia y que el tiempo, el espacio y el mismo cuerpo del performer sean determinantes.
El hecho de que en nuestras páginas el lector se encontrará con la performance es, ni más ni menos, que ésta tiene un parentesco estrecho con la Acción Poética, el Arte Contemporáneo y la Poesía Visual.
La Acción Poética podría definirse como una obra de arte fugaz y cerrada en sí misma. No suele tener ni principio ni final, es la explicación en un instante de un hecho emocional y ni siquiera es necesario que exista una audiencia para que la acción poética se dispare. La performance, la acción poética y la polipoesía parten de la base de que toda la vida es arte. En el momento que se subvierte el orden natural de las cosas y se pasa por un filtro artístico aparece la poesía en la sencillez de cualquier hecho que nos impacte. Se trata de provocar otra mirada, otra profundidad a los hechos cotidianos que por repetidos muchas veces no llegamos a valorar en su verdadera esencia. En definitiva, la acción poética es una transgresión de los hechos cotidianos que no pretende ofender ni manipular; es tan solo un sentimiento artístico que toma los actos ilógicos que muchas veces vemos a nuestro alrededor y los transgrede para activar nuestra conciencia de ellos.
Muy distinto es el happening, ya que busca una participación espontánea del público como un gesto de sorpresa o irrupción en la cotidianeidad. Un ejemplo de ello son los eventos organizados por Spencer Tunik en los cuales se implican a masas de gente desnuda.
Pioneros del Happening han sido Cage, Kaprow, y también Joseph Beuys, George Brecht, Bazon Brock, Jim Dine, Red Grooms, Al Hansen, Roy Lichtenstein, Marta Minujin, Claes Oldenburg, Yoko Ono, Robert Rauschenberg, Wolf Vostell o Robert Whitman.
Los objetos que usamos cada día y que muchas veces olvidamos en un cajón en cualquier parte de la casa o del jardín, tienen una historia, más allá de su utilidad y por supuesto una estética.
Más de alguna vez, alguien, probablemente un artista o un pensador incipiente, se habrá preguntado, quién lo fabricó, por qué manos pasó, que pequeña historia lo acompaña. Borges solía decir que cada vez que veía un objeto que le llamaba la atención, intentaba retener en su retina aquella forma que tal vez fuera la última vez que la viera; ya era mayor. Octavio Paz en uno de sus poemas expresa que, aunque muchas veces los ignoramos, los objetos otras veces conversan con nosotros.
Al principio del siglo XX, con las vanguardias, artistas como la Baronesa Dada (Elsa von Freytag-Loringhoven), Marcel Duchamp y ya más cercano a nuestra época, nuestro Joan Brossa, comenzaron a ver arte en objetos cotidianos, encontrados por casualidad y apenas transformados a los que se llamó objects trouvé, ready made, u objetos imposibles.
En un principio, especialmente las corrientes vanguardistas como el surrealismo y el dadaísmo, en un intento de ver el arte de una manera que los sacara del encasillamiento clásico, al tiempo que cambiara su concepción de la literatura y del arte, se acercaron a la poesía visual, al collage y al poema objeto. Uno de los más famosos atribuido a Marcel Duchamp y últimamente a la baronesa Dada, fue La Fuente (un urinario firmado enigmáticamente con las letras R. Mutt). Este object trouvé, aunque originariamente rechazado en el Salón de los Artistas Independientes de París, años después fue designado como el objeto que cambió el rumbo del arte contemporáneo.
El poema objeto se muestra como simple elección del artista por su simbolismo, por su estética o como una forma de decirle al mundo que el arte está en todas partes y los objetos, siendo siempre obra del homo faber, tienen un valor intrínseco per se.
Nuestro mundo actual está, cada vez más, alejando al ser humano de su entorno natural. El Arte intenta dar una respuesta y una salida que ayude a entender las transformaciones a las que irremediablemente nos estamos encaminando. El respeto al medioambiente y la conservación del mismo es un tema que nos atañe a todos y especialmente a los artistas. El Land Art, como arte efímero, nos atrae a la naturaleza, trabajándola sin dañarla y por medio de instalaciones, poesías, arte sonoro o de cualquier otro tipo, nos conciencia de que no podemos dejar de lado una parte esencial de nosotros mismos: la naturaleza. Siempre la idea es utilizar materiales naturales como madera, agua, hielo o fuego, por ejemplo. Su finalidad es producir emociones con acciones plásticas en el espectador que se enfrenta a un paisaje determinado. El principio fundamental del land art es alterar, con un sentido artístico, el paisaje, para producir el máximo de efectos y sensaciones en el observador y el mínimo de cambios en la naturaleza.
En nuestra era cibernética, cada vez más el artista tiene acceso a nuevas tecnologías que no sólo le ayudan a expresar sus ideas, sino que les agregan valor y sobre todo lo acercan a las nuevas generaciones que viven inmersos en ella.
Técnicas digitales como el Photoshop, el video, o el poema halográfico ya son prácticamente más comunes que los otrora collages manuales y el arte postal hecho a mano y enviado como postales a diversas partes del mundo mediante, lo que hoy llamamos snail-mail.
Últimamente, existe un profundo debate entre mail artistas para ponerse de acuerdo si el mail art debe conservar su rasgo primigenio de snail mail o adaptarse a las opciones de internet. En la Revista Icaria, dirigida por Valdor y Javier González, se están editando entrevistas a una serie de mail artistas importantes alrededor del mundo para que den su opinión. César Reglero los entrevista al respecto. Todas ellas también están disponibles en el Facebook de César Reglero y en el Blog de Myriam Mercader.
En cuanto a la Poesía Visual en nuestra era cibernética, por todos es conocido que la mayoría de artistas utilizan técnicas digitales tanto para la creación de sus obras como para la difusión de las mismas.
En los capítulos que siguen el lector podrá profundizar en todos estos temas con textos escritos por expertos en el tema y con obras que plasmen los mismos. En total 107 artistas darán su opinión o presentarán por medio de obras lo que con esta colección MíraM ha intentado aunar: un buen recopilatorio de lo que es el arte contemporáneo experimental en nuestro país y en nuestro siglo XXI.
Los participantes del denominado movimiento del mail art, arte correo, o arte postal, crearon el circuito denominado Network (red de trabajo) de carácter planetario, y se auto adjudicaron unas normas de actuación en las que se estableció que lo esencial era la comunicación creativa, por encima de lo estético y de la propia obra. De esta manera decidieron moverse fuera de los circuitos comerciales, estableciendo su propia red, rechazando cualquier transacción económica, no admitiendo la selección, ni jurados. Por estas razones, este movimiento fomenta la creación en estado puro y, de alguna manera, es un movimiento horizontal, no jerárquico, totalmente democrático y libre. Estas premisas fueron de máximo interés para los poetas visuales, que encontraron un canal de difusión poderoso y unas bases programáticas asumibles. Esto quiere decir que, en tanto los poetas visuales se muevan en este medio, se deben atener a estas normas. Pero, cabe la posibilidad que sus obras también circulen fuera de esta red, por ejemplo, con respecto a la posibilidad de comercializar la obra, a la selección o al jurado.
La poesía visual ha demostrado ser un instrumento pedagógico muy potente. Un poema visual estimula la creatividad y la curiosidad. Fomenta el aprendizaje y la reflexión. Y todo ello se produce de una manera lúdica, dentro de un juego de descubrimiento y de investigación. No hay que olvidad que un mismo poema puede tener diferentes interpretaciones dependiendo del receptor y esto hace que este se convierta a su vez en creador. Además, la poesía visual tiene un lenguaje universal, y esto facilita el intercambio intercultural. Por último, debemos recordar que su efectividad es válida para áreas tan dispares como la literatura, las matemáticas o la filosofía.
La poesía visual constituye hoy en día un elemento muy importante dentro del mundo de la publicidad. Es un gremio poderoso que dispone de recursos para captar a los mejores especialistas dentro del mundo de la creación, e incluso, dentro del mundo de la psicología. Pero no debemos olvidar, sin embargo, que el máximo interés de un spot publicitario es el consumo y por lo tanto, este está dirigido hacia fines lucrativos. Con el uso de las tecnologías, los anuncios actuales son muy poderosos y se quedan fácilmente en la retina del receptor.
Nicanor Parra es, con influencia del Surrealismo y del Dadaísmo, sin duda alguna, el padre de la Antipoesía. Si bien, este mismo autor reconoce que encontró antecedentes en el s XIX de antipoesía, en cualquier caso, el mayor auge de esta forma poética y objetual lo encontramos en 1949 cuando se publica su obra “Poemas y Antipoemas”.
Luego en 1966, Parra publica “Artefactos Visuales”. Ambas obras tuvieron un fuerte impacto por su lenguaje directo, coloquial, irreverente, sarcástico, corrosivo y anti retórico. Parra no quería desarrollar un discurso poético y conceptual para la reflexión del lector. Él lo que quería, era que el poema directamente explotara en las manos del receptor, que fuera como una pedrada directa. Para ello se vale de recursos relacionados con el absurdo o lo imposible. Finalmente, cabe decir, que su obra se ha relacionado con la de Joan Brossa. De hecho, el MACBA organizó una exposición conjunta de sus obras.
En la recopilación de los veintiséis números de la revista que aquí se encuentran, encontrará el lector explicaciones mucho más prácticas de todo lo que con esta introducción se ha pretendido resumir. Sin embargo, es interesante recordar las palabras de Robert Filliou, que dijo que: el arte es aquello que hace que la vida sea más interesante que el arte. Nos enriquece, nos hace más libres, más sensibles y, sobre todo, más inteligentes, porque el Arte es creación de conocimiento.
Entrevista CRC a Valdor, realizada en enero del 2021
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Desde mi óptica personal y sin ningún ánimo de juzgar a nadie, percibo un distanciamiento de los temas sociales, un mayor efecto lúdico y un individualismo que tal vez diluya ese sentimiento de ser y estar todos en la misma comunidad cultural.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Sin duda alguna la modalidad, como elemento útil, del correo electrónico es válida e inevitable. Los avances técnicos, una vez afianzados se imponen por su propia lógica (el paradigma de lo contemporáneo), y sería loable, entonces, que los principios básicos que están en el origen del arte Postal sigan vigentes.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Sí, hablar de “lo postal” sin la existencia de la estafeta (oficina de correo) sería un contrasentido, por lo tanto habría que lograr otro término o expresión que defina la nueva situación de la misma manera que en el mundo de lo comercial se habla de “networking” (red de negocios), sería necesario poder darle nombre a la red de intercambios culturales a través del correo electrónico ya que se diferencia totalmente del hábito primitivo.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Soslayo que el intercambio electrónico ganará cada vez más adeptos pero que no desaparecerá por completo de la misma manera que, todavía somos muchos, que preferimos leer un libro, hoja por hoja y no en una pantalla.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Mi humilde recomendación es mantener en pie el espíritu de los principios básicos, sino, pese a la posibilidad estética, la obra se transformará en “una cosa” (ajena a lo espiritual) que cada cual usará para sus exclusivos intereses publicistas, comerciales o emocionales.
(Las entrevistas realizadas podran seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Evidentemente, el arte correo empezó a cambiar hace varios años, por un lado con la llegada de Internet primero y luego las redes sociales (network), por otro lado con el constante aumento de las tarifas postales. Esto ha llevado a los amantes acérrimos de la correspondencia tradicional a reducir el número de envíos (para disminuir los costes) o a utilizar el correo electrónico y la web al menos para la difusión de invitaciones de sus proyectos, además de proporcionar a todo el mundo documentación digital en el lugar de los catálogos en papel. Se trata de cambios logísticos, pero también se ha producido una transformación paulatina de los contenidos y tipos de participantes implicados. Creo percibir que el arte correo se está separando cada vez más de los campos y modas estéticas del arte contemporáneo, digamos, «oficial», para actuar como una alternativa «desde abajo”: la forma de arte social libre, la de todos y para todos, cuya filosofía del libre intercambio sigue apareciendo hoy tan revolucionaria como hace más de medio siglo, a la luz de los límites y fracasos evidentes del modelo social imperante “turbocapitalista”.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Creo que en estos momentos el correo electrónico y los contactos a través de la web y las redes sociales son una parte integral del proceso de arte por correo, sería anacrónica y poco práctica una defensa con espada de un «puritanismo» del papel. Desde mi punto de vista, el correo electrónico tradicional y el correo electrónico pueden coexistir muy bien y, de hecho, facilitarse mutuamente, salvaguardando obviamente los fundamentos considerados clásicos del movimiento mailartista: nada de dinero, nada de selección, nada de censura, etc.
Personalmente, uso lo digital para difundir invitaciones de mis proyectos y para mensajes urgentes, pero luego me sigue gustando recibir contribuciones por correo y devolverlas con elementos físicos. Si el aspecto material desapareciera por completo, también desaparecería mi motivación y se desvanecería, en consecuencia, las ganas de participar. Es un poco como coleccionar postales o sellos: verlos solo en un monitor no es lo mismo que tenerlos en la mano, estudiarlos, coleccionarlos en álbumes, mostrárselos a los amigos…
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Alguien ha intentado lanzar nuevos nombres para el arte postal digital (e-mail art, web art, etc.), pero ninguno de ellos se ha convertido en algo común. Supongo que a todos les gusta pensar que todavía pertenecen a la gran comunidad difundible del arte postal, incluso usando otros canales. En lugar de cambiar el nombre, trataría de distinguir un poco mejor entre el arte por correo postal tradicional y el arte por correo digital, aunque pudiera tratarse de una combinación de las dos modalidades.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Dondequiera que vaya el arte postal en un futuro cercano o lejano, cuando las oficinas de correos quizás solo se utilicen para envíos comerciales de mercancías, creo que la gente siempre tendrá ese impulso para la colaboración creativa y el deseo de intercambio de dichas obras. Si el servicio postal estatal fallara, creo que los artistas inventarán nuevas estrategias, por ejemplo, creando redes de distribución alternativas, llevando el arte postal de casa en casa en persona, como han hecho varios “networkers” en el pasado.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Mi recomendación es simplemente tomar el mail art como un juego muy serio, una forma expresiva que puede enriquecernos cultural y humanamente, poniéndonos potencialmente en contacto con todo el mundo pero no solo para intercambiar chismes y selfies. En el arte postal todo está permitido y puede pasar cualquier cosa. A distancia, podemos crear juntos revistas, libros, exposiciones, conferencias, películas, nuevos movimientos artísticos, idear pequeñas soluciones para los grandes problemas del planeta. Estudiemos lo que ha logrado el arte postal desde la década de 1960 hasta ahora (algún texto útil, indagando bien, siempre se encuentra) pero no nos contentemos con repetir lo que ya se ha hecho.
(Traducción: Valdor)
(Las entrevistas realizadas podr-an seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
He notado tres iteraciones en la codificación del pasado, presente y futuro del Mail Art: de lo conceptual a lo artesanal, un salto mayor entre teoría y praxis, y la continua fusión de mail art con el e-mailart. El conceptualismo es la base de la evolución del mail art. Su camino es un proceso y una actitud como se demostró en la tradición del vanguardismo: Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo, Nouveau Realismo, Arte Povera, Fluxus y Neoísmo. A Ray Johnson le gustaba decir “El Mail Art no tiene pasado, sólo presente,” y su muerte en 1995 prueba que eso era verdad para detrimento del Mail Art, tal y como lo ha percibido el arte del sistema y la prensa. El Mail Art ES pasado y presente y más importante que una persona o una escuela. Yo prefiero la noción de Robert Filliou del Eternal Network, una entidad más significativa que ningún individuo o movimiento. Todavía creo en la perspectiva de Carlo Pittore, Bern Porter, y David Cole, de que el Mail Art es el movimiento artístico más importante en el mundo hoy en día.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
¿Respetar? El Mail Art, como un virus, o un hacker es un radical libre hablando el idioma de una red. Las reglas no dominan lo indomable. Las leyes viven en las escuelas donde los directores son colegas. Sólo existen actitudes que desafían lo que se quiere establecer a la fuerza por la policía del Mail Art. Como mail-artistas nosotros tejemos todos los hilos de la red de comunicación celebrando la individualidad, la diversidad, la tolerancia sin oligarquía ni arbitraje, ¡sin fronteras y sin muros! Cada vez que alguien grita “no puedes escribir sobre Mail Art sólo puedes vivirlo”, yo contesto que “yo vivo lo que escribo y yo no vivo de mi escritura, hago del arte mi forma de vida.”
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Mail art, Mail Art, Mailart, mailart, mail-art, Mail-art? Hay muchos y diversos nombres usados entre los mail-artistas. Lamentablemente, el término tiene un giro de género hoy en día (en inglés suena igual que Male Art). Yo me inclino a deletrearlo en las entrevistas para que no suene irremediablemente pasado de moda y un poco ofensivo. Male-Art? Femail-Art? Prefiero Correspondence Art o Postal Art, pero me temo que “Mail Art” se extenderá en el tiempo, para siempre Mail Art.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Posiblemente a la Oficina de las Cartas Muertas. O tal vez el Mail Art será una variante viral de un mundo apocalíptico. Hasta la pregunta vive como un Zombi.
He estado escribiendo un libro, Mail Art en el Ciberespacio que dibuja una evolución turbulenta desde el Mail Art al Emailart. El futuro abarcará tanto artefactos de correo como de Internet. A través del Telenetlink Project, yo no he cambiado mi actitud llena de controversia de que el Mail Art y el Emailart se fundirán. Quiero ofrecer un adelanto del libro (que pronto saldrá en Netshaker Press, y se puede obtener en Lulu):
“Las divisiones entre los que abogan por mail art online y los que prefieren el correo postal tradicional (snail mail) han persistido a través de muchos años, pero tales compartimentaciones son anquilosadas y de mentes nubladas. ¿Podría haber un clamor mayor que insuflara una nueva vida a la red de mail art que se está haciendo vieja y que ahora está amenazada por un cierre total del correo postal? Irónicamente, en una época donde la identidad personal y las narrativas de género se necesitan más que nunca para amplificar la llamada a la justicia social, la tecnología ha sido manipulada por fuerzas oscuras para agravar, saquear, abusar, roblar e infligir injusticia. Tememos que nos desplacen, distraigan, y nos fragmenten, pero sin arte, creatividad e independencia no tenemos el sentido de relación con “los otros”.
El Mail Art necesita de ambas formas de comunicación: la pasada y la presente, sin argumentos que restrinjan a la uno u a la otra. Nuestros tiempos piden una conciencia social creativa. Si el Mail Art fue y sigue siendo el movimiento social más importante de todos hoy en día, llega en un momento crítico de la evolución del arte y la sociedad. Ahora debemos proseguir y convertirlo en una nueva forma que clame por la unidad global. Tanto si se necesita la Internet o la Outernet, esta nueva forma debe buscar el encuentro”.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
El Mail Art como el Fluxus, ha estado evolucionando constantemente, cambiando su piel sin perder su identidad esencial. En 1990 yo declaré que el Mail Art era el E-mailart, pero para marzo de 1991 le quité la “e” (electrónico) al “Mailart,” Emailart es una palabra que he derivado de la palabra “email”. Los etimólogos y los lexicólogos han rastreado la palabra “email” hasta la palabra francesa “emmailleure”, que quiere decir network. Las primeras cuatro letras de emmalleure también se ajustan al anagrama de la primera página web de Mail Art, EMMA también conocida como el Electronic Museum of Mail Art. Yo creé la primera página web de mail art para que fuera un sitio de aterrizaje y de despegue, para subir y bajar snail mail (correo postal) escaneado. Las páginas web de Mail Art son construcciones para el networking, el diálogo, la creación de sellos online, postales y proyectos.
(Las entrevistas realizadas podran seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Después de los años históricos, 60-70, los retos y objetivos del arte correo actual son esencialmente concordar y ampliar la gran comunidad de la red (network) hacia una fructificación del arte comunicativo con un propósito ético, educativo, donde todos los participantes se conviertan ellos mismo en históricos del movimiento, tanto como curadores, conservadores, archiveros o divulgadores de este patrimonio del que forman parte. Esta comunidad del nuevo milenio debe poner atención a que la diversidad creativa de cada uno se convierta en una necesidad para poder comparar la multiplicidad y posible contradicciones con la libertad absoluta en el uso de las redes postales y electrónicas, manteniendo el relevo generacional con extrema apertura a la socialización, poniendo al mismo nivel las obras de principiantes, amantes del arte, artistas conocidos y menos conocidos, a despecho de lo establecido por la crítica de arte tradicional, y socavando el sistema de arte oficial fundacional. Esto es lo que muchos artistas del correo han decidido seguir haciendo.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución?
Los mailartistas conservadores ven las comunicaciones electrónicas como una experiencia poco interesante, plana y poco expresiva y con obras no originales; las redes electrónicas, a su vez, ven el clásico arte postal como fuera de tiempo, lento, caro y no apropiado a los tiempos actuales. En cambio, participar en ambas modalidades es estimulante y me siento, como artista, en el lugar correcto al intervenir en los dos sistemas.
En el Mail Art se ha utilizado fax, computadora, e-mail, pero el correo postal es siempre el medio más apreciado en la mayoría por la grata emoción que es el recibir sobres y trabajos originales que han viajado, pasando de mano en mano en el mundo. Es a través de ese correo postal un medio por el cual se lleva a cabo el intercambio de jóvenes participantes a partir de eventos escolares. Sin duda el contacto y la comunicación con el correo electrónico son muy importantes, pero, por mi parte, prefiero escribir, dibujar, trabajar con las manos. La computadora ofrece nuevas posibilidades, pero nunca hará que las antiguas costumbres sean superfluas. La belleza del Arte Postal es que en él pueden coexistir posiciones y formas muy diferentes.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Un aspecto del arte correo es el espléndido viaje que hace por las fronteras de las culturas y los idiomas, son obras de arte que cruzan las barreras de los idiomas, cruza fronteras, pasa de un continente a otro.
El arte postal te ofrece un modo de dar valor al mundo en el que vives; comunicación directa sin filtros ni censura, sin selección, integración sin competición, sin ánimo de lucro, inter-lingüístico e interracial: «Art Vida». Una actualización del movimiento Fluxus.
El arte correo no puede cambiar el mundo pero puede transformarlo en un mundo humano real, personas que nunca se han conocido intercambian ideas, proyectos, ya sea por correo postal o correo electrónico y a través de imágenes, poemas, música, fotografía, video…
En mi opinión el Arte Postal no debe cambiar porque ha sido y sigue siendo la primera red social histórica aún viva, fresca y siempre en gran expansión.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
La Red está en la historia y, como tal, está sujeta a cambios. Todas las disciplinas artísticas pueden convivir en el arte correo. Pintura, poesía, audio arte, video arte, fotografía, performance, instalaciones y encuentros en congresos con discusiones presenciales entre artistas para un debate abierto y libre a nuevas ideas. El performance o la acción artística es un contacto con el público para la superación del individualismo, para potenciar una colaboración social y también para el posible inicio de trabajo en grupo entre artistas de diversas disciplinas. Los Congresos Network celebrados en Artestudio Morandi en Italia en 1987, 1992 y 2012 fueron oportunidades preciosas para enriquecer el circuito con energía creativa, para el nacimiento de nuevos contactos personales, nuevas iniciativas culturales, nuevos proyectos, encuentros y festivales.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
El arte por correo ha tenido durante mucho tiempo relaciones con otras formas de expresión artística: poesía visual, xerox art, audio art, copy art, video art, collage, instalaciones, comportamiento, arte narrativo, performance, etc.; ahora con el correo electrónico, comunicación inmediata en el planeta. El arte correo quiere ser oficialmente libre para expresar sentimientos y emociones en un lenguaje universal.
Recientemente, han nacido nuevas revistas de Arte Postal: «Icaria» (España), «Artist Matter» (Alemania), y desde hace algún tiempo, proyectos colectivos como «Field Report» (Australia) y «Franticham’s» (Irlanda). Además de que varios archivos de arte correo son admitidos por museos de arte contemporáneo, mientras nacen museos dedicados al propio Mail Art.
(Traducción: Valdor)
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
He apreciado cambios en la permisibilidad de los envíos. Cada vez se restringe más lo que puede ser franqueado. También que al aumentar la facilidad cibernética y los canales alternativos, se propicia una hibridación de disciplinas. Las nuevas tecnologías posibilitarán la reproducción e impresión en 3D de cualquier objeto pero haciendo desaparecer sus condiciones artesanales.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Para mí el arte postal se fundamenta en el servicio de correos postal, como vehículo de esta forma de arte. La intervención de los carteros es primordial. El juego que se establece para hacer llegar las piezas a su destino, la satisfacción de encontrar una “carta” inusual en tu buzón, el objeto físico (teñido de poesía o de arte) entremezclado con las facturas que te alegra el día , la esperanza y la sorpresa en lo que “ va a llegar”,… requieren de unos tiempos y unas herramientas propias del Mail Art.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
La intervención del correo electrónico ha dado lugar al E-Mail Art. Su utilización posibilita que las convocatorias sean más fáciles, ayudan a su difusión, agilizan los tiempos, llegan a más personas, economizan costes, etc., pero redundando en lo anterior, transforman el concepto de Arte Correo, además de acabar, de un plumazo, con los sellos de Artista y su cultura adyacente.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Se encamina al desuso. Como los vinilos, los libros en papel, las cabinas telefónicas, las charlas mirándose a los ojos en directo pudiendo oler el sabor de los silencios, y tantas otras cosas… seguirá teniendo un club de fans, unos followers vintage minoritarios, que permanezcamos deleitándonos con su práctica y evitando que caiga en el olvido. Ya en algunos países el servicio postal es muy deficitario o inexistente y en estos tiempos de pandemia, la situación se agudiza aún más.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
El seguir utilizándolo es su única manera de supervivencia. Que su práctica conviva con otras formas de comunicación sin perder sus cualidades de denuncia, reivindicación, sociales, igualitarias… que han conformado su identidad a lo largo de estas décadas.
Ya enterramos el Arte Postal siguiendo vuestra iniciativa pero yo lo veo colear por todas partes.
Si el Arte Postal ha muerto, ¡que viva el Mail Art!
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Como yo me incorporé tarde al ArteCorreo, no he vivido cambios sustanciales, a no ser el incremento exponencial del precio del envío postal. Evidentemente conocía la historia de esta práctica artística y a sus principales protagonistas, pero la mayoría de las innovaciones y propuestas estaban en funcionamiento hacía años. Mi sorpresa ha sido que no hay mucho interés en buscar nuevos caminos y que los mailartistas se conforman con repetir las fórmulas vigentes. He intentado abrir algún nuevo camino pero con poco éxito, la verdad.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Creo que el correo electrónico no aporta nada sustancial al mailart. Las redes sociales sirven para formar grupos donde cada artista muestra sus obras, pero no veo que se produzcan ningún tipo de innovaciones. Se utilizan como réplicas del ArteCorreo convencional. Una pena, porque se debería investigar sus posibilidades más a fondo.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Si lo hiciera significaría que se han producido cambios muy profundos en sus presupuestos, cosa que no ha sucedido ni tiene visos de suceder.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Desgraciadamente, a repetirse hasta desaparecer o volverse residual. Si no se producen innovaciones y nuevas propuestas el ArteCorreo se convertirá (creo que ya lo es) en un género artístico (es decir en una práctica fosilizada, que repite antiguas fórmulas y que se conforma con ello). Le ocurre algo parecido (y ahora se que algunos se molestarán por lo que voy a decir) a lo que le ocurre a la poesía visual contemporáneo, que es un remake del remake de Brossa, de Madoz etc y que está contentísima de conocerse y repetirse. No hay innovación y pocos investigan para abrir otros caminos. Está totalmente fosilizada y se ha convertido en un género más
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Precisamente que pierda, que no tenga miedo a perder sus señas de identidad. Que evolucione (si es que se puede) y se arriesgue. Todo el arte se está repitiendo hasta la saciedad. Hay un exceso de todo y nos hace falta algo de silencio y tiempo para pensar.
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Los principales cambios están relacionados con algo que ya está entre nosotros, la red y las publicaciones electrónicas. Podemos llamar a esta modalidad como queramos, pero ha venido a quedarse. Creo que las convocatorias de Arte Postal son para que se puedan exponer físicamente y que tengan una clara intención de crear un banco de archivos, para mí no tiene ningún sentido que te pidan una obra física y luego se exponga en un blog o en la red. Personalmente procuro no participar en este tipo de convocatorias de forma física, si veo que no se va a realizar una exposición en una sala o lugar determinado.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
La respuesta es afirmativa, tiene que ser aceptado como una forma más de poder mostrar el Mail Art.
En cuanto a la forma de mostrarlo en la red, el personal demanda el streaming, y muy pocos se limitan a las descargas. Hemos debatido en numerosas ocasiones sobre este tema, y en el caso de la Revista-fanzine Procedimentum hemos llegado a las siguientes conclusiones:
• La primera cuestión era como queríamos mostrar el contenido, si a tiempo real o con descarga.
• En el caso de los pdf nos dimos cuenta que la mayoría de las revistas que lo hacían a tiempo real, la calidad de imagen era muy bajita. En este sentido, llegamos a la conclusión que no servía de mucho hacer una publicación electrónica sobre arte con una resolución baja, se perdían muchos detalles, matices, texturas, que para nosotros eran importantes.
• El siguiente paso fue optar por realizar pdfs en alta resolución con el formato descarga, siendo conscientes de que no era lo demandado por el personal. El inconveniente, la descarga tarda un poquito, pero una vez realizada y si tienes un buen monitor, puedes disfrutar de una publicación con muy buena resolución, como habrás podido comprobar en estos años. La filosofía se resume a que si alguien le interesa el tema, que se pare y disfrute realmente de lo que ve en su ordenador.
• Y la otra cuestión que nos encontramos, era que si utilizamos medios electrónicos, podemos difundir obra como vídeos y archivos sonoros, que de forma física son muchas veces complicados de difundir por la limitación de espacios y medios.
• En este último punto volvíamos a debatir si reproducíamos en streaming o mediante descarga. El streaming nos conducía a depender de otras redes sociales (lo que podríamos llamar la dependencia en la red para la difusión de obras de arte), o bien optar dentro de nuestra propia página a la colocación de motores de reproducción a tiempo real, pero continuas con la dependencia de otras páginas.
• Conclusión: no queremos depender de otros recursos en la red para mostrar nuestro contenido y optamos por comprar un dominio y un alojamiento propio para no tener ningún tipo de dependencia, a esto le sumas la reproducción en alta calidad y la libre descarga.
• Evidentemente, un dominio y un alojamiento cuesta dinero, pero bastante menos que hacerlo en papel, y si quieres ser editor y con pocos recursos económicos, para mí la red es una buena opción, ya que ha permitido la democratización en cuanto edición, pero no en cuanto ventas, que ya sabemos todos que está en manos de unos cuantos, pero bueno esta última cuestión de momento no se contempla.
• Y por último, señalar una desventaja del formato papel, tiradas cortas que si no las vendes o las colocas, necesitas un enorme lugar para almacenar, por suerte o por desgracia esta fase ya la hemos pasado, y cuando alguien me pregunta sobre si no vamos a publicar en formato papel, solo tengo que darme una vuelta por el estudio y ver el montón de cajas de algunos libros que publicamos tiempo atrás.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
No creo que la denominación sea algo importante, lo principal es poder difundir el arte, en este sentido la red y la publicación electrónica es un medio más. En la Revista-fanzine Procedimentum llevamos seis Convocatorias de Arte Postal y dos Convocatorias de Poesía Experimental, y las presentamos como Convocatorias Electrónicas de Arte Postal Procedimentum y Convocatorias Electrónicas de Poesía Experimental Revista-fanzine Procedimentum, respectivamente.
Los catálogos de Arte Postal y de Poesía Experimental se publican en formato pdf, como anexos a los distintos números que edita la revista con una periodicidad anual, y que están dirigidos a especialistas, investigadores y profesionales del campo del arte, la creatividad y la música.
Estas Convocatorias de Arte Postal son posibles gracias a la generosidad de los artistas, poetas visuales, músicos y videoartistas que aparecen en el catálogo. Así, cada convocatoria es realizada a partir de herramientas digitalizadas, lo que nos ha permitido adentrarnos en diferentes estructuras sonoras o visuales. Sonidos e imágenes encaminadas a dar respuesta a la improvisación libre, a la abstracción, donde satisfacer y encontrar la transformación necesaria que permita reivindicar las manifestaciones abstractas.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
La institucionalización del Arte Postal es inevitable, muchas instituciones quieren tener fondos para mostrar este tipo de arte, lo que nos llevaría al debate de si el formalismo acabará con su esencia, pero por otro lado, tenemos que es una forma de democratizar el arte, ya que se fomenta que podamos contemplar arte que no se encuentra en los principales Museos y Galería de Arte.
En esta época de “exageración”, donde los intermediadores, han tomado tanto protagonismo, que ya no se habla del artista o de la obra de un artista, sino de espacios y nombres, donde parecen estar las “verdaderas” obras, el Arte Postal se nos presenta como una alternativa que puede impulsar y visibilizar las propuesta de otros artistas que no se encuentran en los canales oficiales. En este sentido, la red se convierte en una fuente constante de “desinstitucionalización”, donde poder mostrar otros contenidos no oficiales.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Estoy convencido de que el Arte Postal no va a perder sus señas de identidad, gracias a la red y algunos de los aspectos mencionados anteriormente. Uno de los objetivos de la Revista-fanzine Procedimentum es intentar dar mayor visibilidad a nuestros artistas más experimentales, y sobre todo a los que han decidido vivir en núcleos urbanos pequeños, para que muchas de estas propuestas no se pierdan en el tiempo. Así, todos los documentos electrónicos en formato pdf creados en la revista, van a permitir en un futuro tener un gran banco de documentación, que de otra forma no hubiera sido posible.
Creo que todas las épocas del siglo pasado y de este, tiene escenas silenciadas e ignoradas. Las nuevas tecnologías nos van a permitir tener acceso a archivos sonoros y visuales que anteriormente se hubieran perdido.
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
¿Cambios? muchos y ninguno, el fondo de la cuestión es el mismo que cuando empezó, manipulo y mando lo que quiero compartir, da igual el medio, postal, digital, en mano o por alguien que te lo hace llegar, pero no cabe duda que el medio digital si ha hecho que cambien las formas, el 80% de nuestro taller está detrás de un monitor, sin contar lo que ahorramos en papel, fotocopias, sobres… y los sellos carísimos!!!
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Indiferentemente del medio, este lo marca la convocatoria, “solo por correo postal, mixtas, sólo digital…” tenemos una variedad grande en la forma de difundir las convocatorias y de participar en ellas. Hacer llegar la obra es lo importante y más interesante es tenerla, guardarla, mimarla… y aceptar las que creo que son normas básicas de: no comercio, no censura… y documentación para todos, este punto es también muy importante,
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
No, tan sólo es una modalidad más de envío, de aquí en adelante saldrán mas formas e inventos que haga volar nuestra imaginación, por ejemplo, ¿mandar obra telepáticamente o mediante un cubo tele trasportador? en fin esto avanza y muy rápido.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
No lo sé, pero lo que no va a cambiar es la aventura de creación, generar Fanzines, publicaciones hojas volanderas, libros de artista, arte postal y sellos de artista, que los hacemos sin ningún interés de ganar dinero, eso sí, para hacerlo tengo que tener la nevera medio llena.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Si hablamos de identidad pienso que no ha cambiado, pero es algo natural, normal que evolucione, que cambie, que rompa con una era y la siguiente sea diferente, es el progreso de la propia vida, el cambio.
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader: myriammercader.com)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Por supuesto, el «cambio de rumbo» más significativo del Mail Art en los últimos años está representado por la elección de muchos artistas de comunicarse casi exclusivamente por correo electrónico o social, perdiendo así, en mi opinión, la sensación determinada por la espera y la posterior sorpresa, perdiendo el sabor tangible del objeto y, en algunos casos, incluso también del olor. Falta la fisicalidad del objeto como tal.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
En parte ya lo he respondido antes, sin embargo, ciertamente se puede aceptar el e-mail art … que ciertamente es más barato, más rápido y sobre todo en estos tiempos más seguro, pero de alguien que ha estado haciendo arte postal durante 45 años, no se puede esperar que prefiera todo esto al viejo, querido y lento “Snail” Mail Art!
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Respetando los términos que indicaste antes: no comercio, no censura … (también porque de otro modo ya no sería arte postal) seguro que sí, puede seguir llamándose Mail Art, quizás con una pequeña «e-» delante.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro.
Entre los años 70 y 80 hice unos sellos para definir irónicamente (¡pero no demasiado!) el arte postal y su vocación sociopolítica:
“¿El futuro del arte postal? Después postales, cartas, fotocopias, videos … el contacto personal»
“¿El futuro de la política? Después un mal actor como Presidente de Estados Unidos (Reagan) … después una estrella del porno (Cicciolina) en el gobierno italiano, después un nazi en el gobierno austriaco … el político perfecto:¡la cerdita Gina! «
(¡Gina era una pequeña cerda alemán con la que el querido Joki solía pasear en Minden en 1987 y que yo hice elegir, después de votaciones regulares, como regente del atolón de Aldabra (Seychelles) con un acta firmada por el Presidente de esa nación!)
Seguramente el Arte Correo evolucionará hacia contactos cada vez más digitales «en un crescendo» de píxeles enloquecidos y caóticos.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Como decíamos, mantén los principios básicos e intenta, en la medida de lo posible, extender este verdadero precursor de los actuales Networks a un circuito cada vez más amplio de apasionados operadores.
¡Mail Art ahora y siempre!
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader, myriammercader.com)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
A mi entender los principios básicos del Arte Correo se respetan como modalidad, lo que ha cambiado es el público que participa extendiéndose a la presencia de participantes que no necesariamente pertenecen al campo del arte, ni mucho menos al arte correo. El modo de comunicación nos ha permitido incluirnos en proyectos colectivos que abarcan y llegan a otros horizontes abriendo fronteras, como las escuelas donde los chicos realizan sus trabajos y nos lo envían, asociaciones a instituciones diversas que incluyen y promueven en sus programas culturales la participación a proyectos de arte correo como forma de socialización e integración cultural. Lo que si he notado, con lo que estoy en desacuerdo, la exigencia de los participantes a pretender de parte de los convocantes el envío de un certificado de participación, la presencia en un catálogo virtual o impreso que los organizadores deben absolutamente costear y enviar o la realización de una exposición de los envíos en muestras en galerías, talleres o ámbitos alternativos.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Ciertamente nuestras últimas experiencias en la comunicación a distancia nos demuestran claramente que estamos casi obligados a incluir esta modalidad, ya sea por la situación actual pandemia, tanto por los costos del correo oficial y por las desavenencias que sufrimos con la pérdida, el retraso y el maltrato de nuestros envíos, sobre todo si son internacionales fuera del país de residencia. Aún y desgraciadamente no hemos logrado obtener un sistema casi autónomo dentro del franqueo internacional que trate el timbrado o sello postal exclusivamente como El Arte Correo y que nos permita a los correístas “servirnos” de un sistema más abordable. De hecho mis últimas convocatorias no solo admiten esta posibilidad de la Red que agiliza los envíos, sino que la utilizo exclusivamente como único medio de envío, para evitar en estos momentos dirigirse a las oficinas postales.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
No necesariamente creo sea necesario “bautizar” con otro nombre una modalidad de comunicación a distancia, que en esencia no ha perdido nada, sólo el sobre y la estampilla. Dejémosle su nombre original.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Es un poco confuso a dónde iremos a parar. Porque teniendo medios de comunicación vía internet últimamente el arte correo es casi un artículo de moda, de gran consumo, una corrida a participar, a obtener un catálogo o certificado de participación, a aumentar curriculum vitae que nadie lee, a obtener una visibilidad en los medios, dando la posibilidad a una amplia y numerosa presencia a lo que no estamos acostumbrados.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Sobre todo y los más importante es que los artistas, mail artistas, correístas o no, como queramos llamarnos, es decir, a todos los que participan, no pierdan y no perdamos nuestra propia o identidad en el modo de comunicarnos. Si nosotros abandonamos nuestra memoria y nuestra pertenencia, ninguna forma de arte puede subsistir a la mediatización y a la globalización de la información actual.
(Las entrevistas realizadas podran seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader – myriammercader.com)
Con este número en homenaje a Nel Amaro finalizamos el primer ciclo de MíraM.
Abajo podéis leer todos los colaboradores que han intervenido tanto con poemas visuales como con textos específicos y las entidades a donde ha sido enviada.Muchas gracias a todos ellos.
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Desde que existe internet, la cultura, el arte, la sociedad y prácticamente la totalidad de nuestra vida está en constante evolución. Y el mail-art como no podía ser menos, también se está adaptando a los nuevos tiempos, mediante diferentes formas de difusión y comunicación.
En cuanto a las normas que siguen vigentes para el mail-art, el envío por correo postales el principal y único cambio que he percibido en estos años.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Por supuesto que todo lo que vaya en beneficio de la difusión del arte correo es bien recibido. Desde mi punto de vista, el correo electrónico, puede ser añadido como otra forma de participación, priorizando el envío clásico por correo postal.
Hace años, coincidimos en Tarragona con motivo de Ovum, varios históricos del mail-art, Clemente Padín, Cesar Reglero, Pere Sousa, etc… Con Padín tuve una conversación en la que yo le comentaba, que el arte correo, tal como lo entienden los “puristas” tenía los días contados, ya que la participación por correo postal progresivamente, será cada vez menor. Él no estaba de acuerdo y tenía razón en cuanto a la no desaparición del mail-art. Yo, en lo de poca participación por envío postal.
Anecdóticamente, unos años más tarde participamos muchos mail artistas en el sepelio del mail-art, en el cementerio de arte de Morille. Al hacer la convocatoria del enterramiento Cesar Reglero y yo, estábamos, a la vez, resucitándolo gracias a la gran participación que tuvo, con más de treinta países representados, todo por correo postal.
Sin embargo, la última convocatoria de arte postal organizada por Pepe Murciego, con mi asesoramiento y el apoyo del Ayuntamiento de Móstoles, me dio posteriormente la razón, creció exponencialmente la participación por e-mail.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Yo creo que no, debería seguir llamándose arte postal, Mail-art (en inglés) e introducir y añadir cómo opción el envío por correo electrónico.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Tal y como ocurre con el libro en papel y el electrónico, que conviven a día de hoy, debería suceder lo mismo con el arte postal.
Algunos todavía disfrutamos con la alegría de recibir una obra por correo ordinario, de abrir el sobre o no (ya que el mismo puede ser la obra en sí), de tocarlo, de disfrutarlo. Quizás nuestra percepción sea muy distinta, al abrir en pantalla una obra de mail-art, pero habrá que esperar a ver la evolución y la aportación de los artistas.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Priorizar el envío de las obras por correo postal, como hemos hecho a través de los años, y darle al email un papel secundario.
(Las entrevistas realizadas podran seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
La percepción del tiempo. La instantaneidad añadida a toda actividad humana que acelera los procesos de comunicación y creación. La incorporación de las nuevas tecnologías de edición que se han puesto al servicio de los individuos de modo descentralizado, abierto y cooperativo herramientas que facilitan la creatividad y su difusión en red.
La red de intercambio creativo y postal ahora se ha transformado en una red de redes a través de la cual circula un gran flujo de información que antes era patrimonio de la vía postal. Sin embargo, hoy día, y ante este cambio circunstancial y su particular vivencia está en proceso de revalorización cierto tipo de actividades que como el arte postal pone en valor comportamientos y actitudes vinculadas a formas de pensar alternativas, hoy incluso en cierto modo contestatarias.
El uso de las redes de comunicación instantánea pone en cuestión el paradigma ROM de la práctica postal tradicional. El archivo físico, museístico, ¿a qué dará paso?
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Si, por supuesto; negar esta herramienta sería ir en contra de los cambios que se han producido en lo social y en lo cultural. El arte postal es un medio y un proceso en constante transformación. El valor que posee la vía postal es simbólico; su dimensión puede ser ética y política. Las tarifas postales son una barrera, pero los medios digitales crean brechas cada vez más insalvables. El arte postal, en todas sus manifestaciones, no dejará de ser un arte de clase.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
El problema de las categorías es un lugar común y un indicador también de lo transfronterizo de la creatividad humana y de las formas de su comunicación. En mi caso, no sabría decir si soy un poeta visual o simplemente un escritor epistolar que utiliza el correo postal (o electrónico) para comunicarse o si soy un artista postal que cultiva las cartas y la poesía visual como pretexto para el intercambio.
Pero por otra parte, cuando elaboro un artefacto postal, percibo un valor diferente a mi actividad y a su producto. Hay, sobre todo, un tempo diferente y un valor añadido en el que procede de los recursos empleados: la epístola, las imágenes, los collages, los sellos de artista, las ilustraciones del sobre, los cuños… Valor que, por otra parte, cabe pensar que solo será significativo para quién viva dentro de esa piel, digamos generacional, a la que denominamos como género del arte correo o arte postal. A quien puede interesar todo nuestro archivo, como puede ser percibida por nuestra contemporaneidad. ¿Acaso como una huella del pasado?
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Hacia dónde el ser humano. ¿Pervivirán como ahora pervive el interés por las motos antiguas o por las muñecas de porcelana? ¿Pervivirá en general el arte en un mundo dirigido cada vez más por automatismos super inteligentes y eficientes que puedan substituir la mano, la mente y la creatividad humanas?
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Sobre todo no abandonar su ideario. Si algún valor tiene el arte correo es el de ser una forma de resistencia dentro de la burbuja sociopolítica en la que vivimos. Como cualquier hábito adquirido será siempre como una segunda piel que nos protege de la intemperie.
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader en los apartados de Mail Art y de Boek 861)
CRC: Hugo, cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años?
El Arte Postal ha sufrido cambios con la llegada de Internet desde el año 2000, ya que hubo una gran reducción en el envío de correspondencias vía Correos. La comunicación por correo electrónico provocó una caída en el envío de postales, telegramas, cartas físicas en general.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución?
El correo electrónico, como vehículo para enviar correspondencia, puede aceptarse, pero solo como un medio y no como un fin.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
No. Reafirmo que el correo electrónico puede considerarse un medio y no un fin. Por ejemplo: El cartero (cartero) es quien entrega la correspondencia física y no el autor de la carta, postal o telegrama. Mientras que el medio electrónico no tiene forma, no tiene voz, en fin, no tiene relación humana. Es impersonal.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro?
Como todo movimiento cultural, el Arte Postal deja su impronta como manifestación que alcanzó sus objetivos globales, tal como fue concebido, es decir, arte/comunicación. En muchos países, donde predominaba la censura con gobiernos dictatoriales, el Arte Postal ha logrado superarla. Sin embargo, están surgiendo nuevas formas y medios, como el Arte Digital, que se alía con las nuevas tecnologías y las nuevas generaciones de artistas.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad?
Creo que el Arte Postal no perderá sus marcas si los estudiosos e investigadores en la materia no ignoran u omiten en sus estudios lo que el Arte Postal ha hecho en todo el mundo, uniendo a artistas que -a lo largo de los años- han creado con el propósito de comunicar sus sentimientos ya sea por amor al prójimo, a su país o incluso denunciando las omisiones de gobiernos y gobiernos. Si el Postal Art tiene sus raíces en Ray Johnson y su propósito era intercambiar información con amigos, llevamos más de 50 años que el Arte Postal viaja por el mundo llevando sus mensajes a través de un cartero (¿correo?).
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Antonio, cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
La cantidad de convocatorias CUESTIONARIOque ha provocado el nuevo sistema de difusión que está cambiando y son muy pocas ya, las que utilizan el método clásico del correo postal para solicitar la participación en ellas. La casi desaparición de los catálogos que estas muestras generaban.
En muchas de las presentaciones informáticas que han sustituido a los catálogos en papel, no incluyen la dirección postal, apareciendo sólo el nombre del autor y su nacionalidad.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Si se respetan todas esas premisas está claro que se mantiene la filosofía del mail art, pero como mail-artista practicante desde finales de los años 60 y haber vivido y disfrutado muy intensamente con su práctica, no puedo evitar el añorar tiempos pasados.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Todo avance es bueno aunque la evolución de algunos no sea necesaria, los dos tipos de manifestación podrían seguir conviviendo como lo han venido haciendo en las últimas décadas, pero como en el mail art la función del correo postal es imprescindible, creo que habría que diferenciarlas de alguna manera.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Los avances informáticos terminarán por absorber casi toda la correspondencia y dejarán el mail art a unas cuantas generaciones de nostálgicos que se iniciaron con su práctica, el peligro de desaparición llegará cuando estos mail-artistas falten.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Implicar a los responsables de correos, hacerles ver la importancia que en ésta disciplina tienen sus servicios, pedirles que unifiquen criterios y faciliten la distribución de algunos envíos, que en la actualidad consideran no normalizados.
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader, myriammercader.com)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
¿El Arte Correo?… sin duda, la corriente artística más grande del mundo por el número de participantes, extensión -tanto espacial como temporal- y, todo ello, fuera de la industria y comercio del arte… privilegiando la comunicación y el predominio del uso, su funcionalidad… no del cambio, en donde entran las valoraciones…por ello no morirá nunca. Para una comunicación genuina, bastan dos interlocutores ejerciendo su rol social.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Por supuesto, porque el tema no pasa por soportes o contenidos sino que su novedad reside en la relación dialógica de persona a persona, a través del correo que se manifiesta como revolucionaria frente a la falsa comunicación o monólogo de los medios masivos: la televisión, la radio, el cine, el arte mercantil, etc. Si a ello sumamos el carácter anticomercial y anticonsumista que tuvo desde sus comienzos veremos que estamos frente a un fenómeno de disrupción, de quiebre. Por ello no se puede parangonarlos con las demás corrientes artísticas No tienen un contenido claro, como por ejemplo, el surrealismo u otras vanguardias, a las cuales, a veces, les basta unos días para difundir su ideario… Basta sacar cuentas, cuántos participantes, el tiempo de duración, en qué lugares se desarrolla y otros para darnos cuenta que se trata de un movimiento artístico eterno… quién podrá ponerle precio a un ¿hola, estoy aquí Por ese motivo, existe una aparente despreocupación en los artistas-correo por la «estética» de las obras y, sí, en cambio, la angustia por asegurar la recepción.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Tal cual lo expresara el artista Robert Filliou, The Ethernal Network, fue sin duda unas de las razones de la supervivencia del arte correo a través de tantos años y, por tanto no responsable de la enorme cantidad de artistas que, de alguna u otra forma, han participado del movimiento. El correo fue el primer soporte que hizo posible este milagro, al cual siguieron otras formas como el Video Arte, el Fax- Arte e, incluso, el Turism Art (en el cual la obra era el propio artista). Hoy día se advierte el arte correo en el Net Art o Arte en la Red, fruto del largo desarrollo de la tecnología electrónica en el campo de las comunicaciones. No hay techo para estas especulaciones, ahora es el email pero mañana llegaremos a la idea de la transmisión de obras a través del pensamiento o con la teletransportación o escaneo o con el descubrimiento de formas inauditas de comunicación.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Los actos han desgastado aquella inicial disruptividad del arte correo, cuando puso en entredicho al resto de las disciplinas artística, obligándolas a recomponer sus estructuras a la luz de su propuesta controversial. Hoy día, avanzado su proceso de institucionalización aceptado en las Bienales, objeto de estudios académicos, recluidos en libros y antologías, desmenuzado en departamentos universitarios, vedette obligada en toda revista de arte que se precie, está a punto de ser integrado socialmente para legitimizar el estatus social vigente, para consolidarlo y perpetuarlo: la típica operación de absorción y recuperación de un cuerpo extraño en la estructura cultural de cualquier sociedad. Tal la revolución del Arte Correo. Una construcción cultural y artística que apunta al corazón del sistema al obstruir lo que lo mantiene unido: el mercado. No sólo negar su estructura y su nefasta consecuencia (el consumismo y la dilapidación de los recursos del planeta) y sino trocarlo por una promesa de hermandad universal, el UNIver(s) de Guillermo Deisler, el sueño imposible que nos seguirá animando.
(Las entrevistas realizadas podran seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader).
CRC: John ¿Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años?
Con unas excepciones muy importantes, el contenido del arte postal es menos vanguardista, menos transgresivo hoy. Para muchos, parece ser una especie de hobby, una especie de juego más bien superficial. Y claro que el uso de medios electrónicos es un gran cambio, porque quita énfasis en una obra física y única, porque una obra puede ser distribuida muchísimas veces. Lo que no es malo, necesariamente; pero es una diferencia.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución?
Creo que sí.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
No creo; Arte Postal o Arte Correo o Mail Art, son todas denominaciones que incluyen el correo o comunicación electrónicos.
CRC: ¿Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro?
¡El porvenir es un misterio!
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Mandar cosas por todas partes, sin importarle el medio, sea postal o electrónico o por bicicleta.
(Las entrevistas realizadas podran seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Pere, cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Los mailartistas que estaban activos en los ochenta y noventa, tienen ahora treinta o cuarenta años más, es normal que el envejecimiento y el cansancio haya apartado a muchos de ellos del intercambio frenético y la participación compulsiva en convocatorias de mail art. Algunos están museizando sus archivos o colaborando con instituciones que dado el paso del tiempo han aceptado el mail art ya como una parte de la historia del arte. Las nuevas generaciones que se han incorporado a partir del cambio de siglo, enseguida han utilizado la panacea que suponían los blogs y páginas webs, al principio para hacer y mostrar convocatorias y después casi exclusivamente para crear una nueva Red, que ya nada tiene que ver con el correo postal. También ha influido el constante incremento de tarifas sobre todo las internacionales.
Pero la gran diferencia entre ahora y el pasado es el cambio generacional, y ese toque setentero que tiene el mail art, está muy lejos de las nuevas generaciones.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
No, en absoluto, es otra cosa, el envío digital, si en el destino el organizador reproduce las piezas con un sistema mecánico, ya sea fotografía o fotocopia y se cuelga de una pared, sería un simulacro del sistema postal. Si solo se exponen en un blog, web, etc, es algo parecido pero no es lo mismo. Pero sobre todo el arte postal, no se reduce a convocatorias y recepción de obra, esto es solamente una parte del todo, las publicaciones en colaboración, el intercambio de obra entre dos mailartistas, ya sea obra plástica, sonora, digital, etc. estaba englobado en el conjunto de lo que llamábamos arte postal, y podría seguir denominándose así. Mientras haya personas que crean que están haciendo mail art, seguirá existiendo, aunque los antiguos o los puristas digan que eso es otra cosa.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Si hablamos de un futuro lejano, creo que desaparecerá y formará parte del pasado lejano, aunque queden algunos que lo reivindiquen, pero en los próximos diez años, como quedan muchos mailartistas activos, se planteará de vez en cuando la pregunta inicial, ¿ha muerto el mail art?
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Son varias décadas de mail art, por un lado es interesante conocer la historia y el concepto de la época en que surgió. El correo postal, el teléfono y el fax y casi las fotocopias son tecnologías del pasado, seguir usándolas como medio de comunicación y elaboración de obra plástica queda un poco vintage, reivindicar a Dadá, aun más todavía, el intercambio de publicaciones, el collage, fotomontaje, poesía sonora, etc. Y sin embargo la vieja generación de mail artistas, afortunadamente, sigue usando estos viejos métodos. La tecnología digital en cuanto herramienta para crear obra plástica, creó grandes expectativas en los noventa, pero ha quedado en nada que valga realmente la pena. La recomendación sería volver a usar los viejos sistemas, grabado, pintura, collage, etc y dejar de plantearse grandes convocatorias con muchos participantes y reducir el intercambio a unos pocos.
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
“Necesitamos más ideas para el Arte Correo. Estamos dispuestos a escuchar más ideas. ¿Por qué no nos dan algunas ideas? Pero no las digan: por favor, envíenlas por correo” Ulises Carrión.
Pero ¿quién es el Gran Monstruo? El Gran Monstruo siempre está frente a nosotros, es gigantesco y enorme pero rara vez lo vemos en toda su dimensión. Es brutal, carece de cualquier escrúpulo y ruge amenazante pero lo hemos integrado tan profundamente en nuestras vidas que rara vez lo oímos, lo vemos, nos enfrentamos.
Ni siquiera Ulises Carrión (el artista parte holandés, parte mejicano de la segunda mitad del siglo XX) tuvo claro a quién se refería cuando hablada de él. Todo lo que sabía, de lo único que podia estar seguro es de que existía y nos vigilaba. También estaba seguro de que el Arte Correo era una manera de minar su existencia, de contravenirle, de eliminar esas barreras de todo tipo que nos separan los unos de los otros. Cada envío de Arte Correo significaba cuestionar al Gran Monstruo, lanzar una flecha más o menos acertadamente a su cuerpo, intentar asalatar las murallas del Castillo donde vive. Fracasar, seguramente, una y otra vez.
Formas de fracasar hay muchas y cada uno de nosotros debe experimentar con las propias. El binomio éxito-fracaso o ganar-perder parece que es uno de los fundamentos de esta sociedad tan competitiva e individualista en la que nos movemos. Los juegos siempre han sido un modo de aprender, de relacionarse, de construir conocimiento. Los situacionistas hicieron de él uno de los ejes básicos de sus propuestas, pero los juegos que planteaban eran cualitativamente distintos de los que hemos aprendido, donde hay una exaltación, un poso de competitividad y mercancía. Los situacionistas plantearon unos juegos donde no existiera el elemento de rivalidad derivado de la economía capitalista, donde la competición dejara paso a la relación social y se diluyera la barrera entre juego y vida cotidiana. El juego era concebido como creador de experiencia y un realizador de los deseos subjetivos del individuo, era una forma de enriquecerse y desarrollarse en la alienante vida diaria. Era un “medio para no reducir toda nuestra experiencia vivida a la producción y consumo de mercancías”.
Ya desde Dadá, se cuestionó el hecho de la producción de objetos estéticos, ya fuera con el Ready-made, o con el hecho de reinterpretar y reutilizar lo que ya había sido producido. Crear no era la cuestión, la cuestión era relacionar, establecer vínculos entre las cosas o las ideas ya existentes. Para ellos el arte era la invención de nuevas formas de actividad, no de mercancía.
El problema es cómo podemos alejarnos de la inmersión en el capitalismo a la que estamos sometidos y cómo podemos producirnos, construirnos a nosotros mismos. Cómo podemos centrarnos en el sujeto y no en los objetos. Hemos, inevitablemente, de empezar a crear nuestras propias circunstancias, nuestro propio contexto donde poder desarrollar nuestra propia subjetividad. Hemos de construir nuestras propias situaciones, nuestro propio tiempo y espacio.
Para los situacionistas la ciudad era el lugar contemporáneo donde el individuo podía desarrollarse. Los mail artistas han sabido engrandecer el territorio de aprendizaje por medio del correo y otras formas de relación y crear toda una serie de juegos que cuestionan el binomio fracaso-éxito, que los privilegian frente la inmersión neoliberal.
Sin embargo, el tiempo pasa y estos juegos (establecidos la mayoría de ellos ya hace muchos años) se han enquistado en un cierto conformismo, en una cierto acomodo que busca más el reconocimiento mediante fórmulas ya muy conocidas y utilizadas que el riesgo de aventurarse en nuevas propuestas.
Creo que hemos de elevar un grado los juegos a los que jugamos, creo que los nuevos juegos deben ser radicalmente subjetivos y han de proporcionarnos elementos para la construcción de nuestra propia vida, una vida que comporta inevitablemente un desafío al paradigma social y cultural dominante.
Estos juegos deben procurar implícita o explícitamente subordinar la mercancía al deseo, y pueden hacerlo de dos formas distintas: o bien destruyendo esa mercancía que cada vez es más omnipresente y constitutiva o bien subvirtiéndola para desenmascararla.
Estos nuevos juegos han de ser, irremediablemente y como corresponde a los nuevos tiempos, totalmente salvajes.
Algunos juegos a los que ya hemos podido jugar:
> Añadir y pasar y/o Añadir y retornar.
Se trata básicamente de construir una cadena. Una cadena que puede ser de ida y vuelta o infinita. Un primer artista envía a uno o varios de sus contactos una imagen, un texto, una obra inacabada, para que el otro la complete y la retorne; o para que siga viajando de artista en artista. Cada uno de ellos dejará su huella en el papel.
> ¡Que yo no soy yo, que me dejes tu nombre te digo!
Gracias al Neoismo (movimiento artístico de los años 80) se divulgó el concepto de nombre múltiple, denominado también nombre abierto, que no es ni un seudónimo ni un heterónimo. El nombre múltiple es un nombre que cualquiera puede adoptar para realizar algún tipo de acto anónimo. Es un contenedor vacío que puede tener muchos y diversos habitantes. Uno puede utilizar a Chus Martínez, a Luther Blisset, a Karen Eliot o Monty Cantsin.
¿Es éste el rostro de Luther Blisset?
Es innegable la cantidad inmensa de seudónimos y personalidades inventadas que circulan por el Arte Correo. También, y consecuentemente, los fakes, hechos inverosímiles, fantasías de todo tipo, parodias y actos imposibles.
> Sellos de artista: franquea tu personalidad.
Son sellos hechos por artistas simulando las formas de un sello de correos ordinario pero con imágenes y mensajes propios y personales. Intentan producir cierta confusión y perplejidad en el mundo oficial y burocrático que es el correo postal. No tienen ningún valor oficial.
Suelen haber muchos coleccionistas, dentro del mundo del Mail Art, de este tipo de filatelia paródica.
> Tu buzón es un museo.
El papel del museo queda totalmente cuestinado por el Arte Correo. El Museo de arte contemporáneo es una caja blanca donde se etiqueta el arte y donde se crea un Canon, que establece unas categorías estéticas. Aquello individual, el gusto y la subjetividad quedan relegadas por el peso de la académia.
El Arte Correo ignora el Museo porque tiene un circuito propio, internacional, múltiple, variable, subjetivo… El Museo es sustituido por el Archivo. Cada mailartista posee un archivo propio, individual y único, también irrepetible que podemos considerar como un Museo personal e inestable. La proliferación de archivos personales, individuales cuestiona el Canon académico y propone otras consideraciones y categorías. Asimismo, implícitamente, desjerarquiza el arte y a los artistas, pues no hay jurados, ni seleciones, ni dinero de por medio.
>Poesía Visual: un idioma universal.
Es un tipo de poesía que rehuye el texto para jugar con las imágenes. Es muy frecuente en el Arte Correo por la inteligibilidad y universalización que proporciona al contenido y al mensaje. Es un buen idioma común para relacionar a practicantes de distintas lenguas.
A título personal pienso que ha tenido tanto éxito que se ha convertido en un género propio, con su reglas no escritas pero bien definidas. Sin embargo, creo que también, precisamente por convertirse en un género, ofrece síntomas de cansancio, agotamiento y de redundancia.
>Trashpo: poesía desde el residuo.
Es este un tipo de poesía que yo hasta hace poco desconocía (al menos como una entidad propia) pero que veo que se practica con fuerza. Se trata del envío de poemas hechos únicamente con deshechos y basura.
Ha habido, y he participado, en algún Karnival internacional dedicado solo al Trashpo.
>¡Publicad, publicad, malditos!
Las publicaciones y el tipo de publicaciones en al Arte Correo son infinitas. Algunas beben de Fluxus, otras del Punk o el Industrial. Las hay con formatos imposibles, las hay que no tienen formatos, las hay en papel, en plástico, en cartón, transparentes. Revistas especializadas en Poesía Visual, en Escritura Asémica… Las hay metareferenciales, que hablan del propio Mail Art, las hay objetuales, las hay ensambladas… una experiencia inabarcable.
>Escritura Asémica: escribir y no decir nada.
La Escritura Asémica, que podemos llamar también asemántica, no es propia del Mail Art aunque evidentemente se ha utilizado en todo tipo de envíos postales y obras artísticas. No entraremos ahora en la cronohistoria de este tipo de escritura, simplemente comentar que es un juego complejo, muy rico en posibilidades estéticas y simbólicas. Se trata, en mayor o menor medida, de crear una simulación de escritura que tense las relaciones entre signo y significado. Evidentemente, uno puede quedarse en la superficie y simplemente mostrar algo que parezcan signos lingüísticos, pero también puede adentrarse en una sintaxis, en una gramática construida con otras normas, con otras reglas.
Los significados implícitos de una Escritura Asémica pueden ser muy diversos, desde una preocupación estética hasta el reflejo plástico de la incomunicación.
>Escucha: Envíame también tus sonidos.
Al igual que en el Arte Correo se intercambian comunicaciones estéticas de carácter visual, también se hace lo mismo con las piezas sonoras. Este tipo de permutas y acciones tuvo su clímax en los años 80, gracias a la proliferación de las casetes, que facilitaron la grabación y difusión de músicas alternativas. Actualmente los netlabels han ocupado ese lugar de difusión de las otras músicas y los envíos postales con contenido acústico han dejado prácticamente de existir.
He de remarcar que hay artistas que se siguen moviendo en el ámbito sónico y no han renunciado al intercambio y a la acción del Arte Correo. Un ejemplo paradigmático es el caso de “Mute Sound” comandado por Pedro Bericat.
Prospección para un futuro inmediato:
Estos son algunos de los juegos a los que podemos, y seguramente, hemos jugado ya. Algunos de ellos ya tienen muchos años y deberían renovarse. Los mail artistas deberíamos estar comprometidos, no solo ha jugar a los juegos que ya han sido aceptados por todos y están más o menos normalizados, sino a crear nuevos juegos que nos permitan forzar las situaciones. El Arte Correo trata de establecer permanente o provisionalmente relaciones entre sensibilidades e intereses. Estas cambian con el tiempo, no son inmutables. El Mail Art, como vehículo que es de esas inquietudes, debe también cambiar, mutar pero sin renunciar a transformar a la vez la realidad que nos circunda.
Pequeñas notas sobre la supervivencia y autodestrucción del arte: Breves apuntes sobre el arte correo visto a través de la óptica situacionista
Ha habido un par de noticias relacionadas con el arte correo que me han llamado especialmente la atención, y curiosamente con casi los mismos protagonistas. La primera, que ya lleva algunos meses circulando, ha sido la muerte y resurrección, en el Museo Mausoleo de Morille, del arte correo como tal. Esta ha sido una iniciativa de dos célebres e incansables mail artistas: César Reglero (espíritu del ya célebre BOEK 861) y Antonio Ibírico. Ellos dos han lanzado una convocatoria internacional para enterrar el Mail art (enterrarlo físicamente ya que el Mausoleo de Morille es un cementerio de arte) con la esperanza, con la convicción de que el arte correo renacerá con más fuerza.
Destruir el arte es un tema que tiene ya una historia. Mítica la muerte de la pintura anunciada tantas veces. Sin embargo algunos acontecimientos recientes me han hecho volver a pensar en las tan llevadas muertes, resurrecciones y fines de las cosas. Recuerdo que de adolescente vi el programa de Robert Hughes sobre arte del siglo XX que traducido al castellano se vino a llamar “El impacto de lo nuevo”. En uno de sus capítulos vi como el escultor Jean Tinguely creó una máquina, una escultura, que a la vez que producía arte se autodestruía. El arte ni se creaba ni se destruía simplemente, como la energía, se transformaba. “Hommage à New York, que así se llamaba la obra, entró en acción por primera y única vez el 17 de marzo de 1960 en el Jardín de Esculturas del MoMa y, según su autor era un homenaje a la Gran Manzana. Para Tinguely, la destrucción de su obra era un alusión a la naturaleza efímera de la vida. Hoy en día, lo único que queda de ese evento son algunas fotos y un película que dan testimonio de lo acontecido.
Si paramos atención, veremos que hace unas semanas aconteció también otro hecho, que las noticias han llamado artístico, y que tiene mucha relación con lo anteriormente expuesto: vimos televisada la autodestrucción (¿quizá fallida?) de un cuadro del artista urbano, Banksy. Todos hemos visto las imágenes y por ello no voy a volver a explicar lo sucedido. Simplemente notar una diferencia entre la máquina de Tinguely y la de Banksy. La primera era una reflexión sobre el arte, sobre la escultura, sobre cómo la destrucción también puede ser creativa. En la acción de Banksy solo se ha hablado, estrictamente, de dinero. No se ha hablado de crear o destruir arte, sino de cómo la acción de la destrucción (¿fallida o expresamente fallida?) había transformado el objeto no en otro distinto, sino en algo irrelevante pero físico que había transmutado no su esencia ni su espíritu sino su precio (que no valor).
Para mi (lego en el arte contemporáneo y en el simulacro y especulación de sus precios) fue espeluznante observar como la misma empresa de subastas afirmó (basándose en no sé qué razones) que el precio de la obra había aumentado lo que se dice una barbaridad. Estos ejemplos de alteración del precio de las obras de arte ya los hemos observado otras veces (caso paradigmático es el de la calavera del “provocativo” Damien Hirst), pero no debemos extrañarnos porque no deja de ser sino el reflejo de lo que pasa habitualmente con la economía “creativa” tan en boga en los últimos años. Hay que reconocer que este tipo de arte (denominado por los expertos “realismo globalizador”) es el abanderado, el buque insignia de lo que pasa en una sociedad cada vez más ensimismado y atenta a la especulación y al precio de su propio acontecer.
Ha habido, sin embargo, propuestas honestas sobre el arte destructivo. Un ejemplo clásico de un artista, creo poder decir que insobornable, es el de Gustav Metzger. Metzger acuñó este término a principios de la década de los años 60 en la revista Ark, en un artículo llamado “Máquina, arte autocreativo y autodestructivo”, para describir obras de arte hechas por él, y también por otros artistas, en las que la destrucción de la obra era parte de su creación y como protesta contra la guerra nuclear y el clima pre-bélico de la guerra fría. Sus obras fueron creadas rociando ácido sobre telas de nailon enmarcadas. El ácido produjo cambios en la materia, lo que hizo que la obra fuera autocreativa y autodestructiva a la vez.
Para el artista alemán este tipo de arte era inherentemente político, anticapitalista y anticonsumista. Tocaba el tema de la morbosa fascinación humana por la destrucción así como la nefasta influencia de las máquinas en nuestra vida. Organizó en Londres y Nueva York, en 1966 y 1968 respectivamente, el “Destruction in Art Symposium”.
Lejos queda la posmoderna propuesta del filósofo Arthur C. Danto, basada en Hegel, en la que predecía la muerte del arte. La muerte del arte como fenómeno histórico, como reflejo de la progresión lineal de la historia. Sí creía el crítico del diario The Nation, que continuaría habiendo arte, pero creía que éste sería básicamente posthistórico y, en cierta manera, liberaría a los artista de las cadenas del progreso. Muy lejos queda esa propuesta, pero si nos atenemos al arte llamado contemporáneo creo que muy certera en parte. El arte contemporáneo es un arte atemporal, ahistórico que tiene como fundamento únicamente el capital, el dinero. Se ha liberado de la historia pero no es más libre, sino que está ligado intrínsecamente al concepto de capital. Un capital que se multiplica, es unas exponenciales plusvalías, sin ningún tipo de justificación. Este arte nace muerto pero, sin embargo, su valor no deja de aumentar, incluso cuando el objeto “afirma” que se autodestruye y su creador es simplemente una entelequia.
Retornando al principio, al enterramiento y resurrección del arte correo, me gustaría precisar algunas cosas que normalmente se pasan por alto cuando se habla de esta práctica. Se conoce su origen, sus precursores, sus teóricos, pero creo que se adolece de miopía y la mayoría de sus artistas carecen de una visión, llamémosla telescópica. Evidentemente no tienen porqué tenerla, ya que muchos de ellos disfrutan, simplemente, haciéndolo.
Aunque podemos decir que debemos a Ray Johnson (EEUU. 1927-1995) el nacimiento del arte correo moderno, también podemos decir que es en el periodo FLUXUS cuando se expande exponencialmente. Y hablo de FLUXUS porque, simplificando, podemos afirmar que es un movimiento artístico ahistórico, es decir, que no busca la superación de las etapas anteriores del arte, sino que piensa básicamente en presente, en el juego, en las opciones posibles. Este movimiento sitúa a los artistas en horizontal, no en vertical. Con ello quiero decir que no establece, al menos a priori, una jerarquía entre los artistas sino que los sitúa en un plano horizontal donde cada cual tiene sus peculiaridades y particularidades, sus usos y costumbres, sus prácticas y técnicas, pero donde los conceptos de genio y originalidad de la etapa moderna quedan un tanto relegados, apartados.
El arte correo a través de los ojos del situacionismo.
Mi intención en este breve artículo es también intentar leer el mail art a través de los ojos del situacionismo. Normalmente se ve el arte correo como una mezcla un tanto caótica, tanto de objetos artísticos como de actitudes respecto al arte. Ello es completamente cierto pero esa apreciación es, básicamente, porque se observan los hechos de una forma microscópica, se observan las pequeñas comunidades, con sus particularidades concretas pero se carece de una visión que incluya todas esas manifestaciones (tarjetas postales, apropiacionismo, stamp-art, fotocopias, suplantación de personalidad, nombres múltiples, revistas y fanzines, stickers, add&pas, escritura asémica, poesía visual etc, etc) y examine el fenómeno como una enorme, informe, indeterminada y mutable escultura social.
Visto así, el arte correo es una gigantesca escultura de relaciones (antecediendo a lo que ahora Nicolas Bourriaud ha llamado “la estética relacional”) que se mueve en múltiples direcciones a la vez (seguramente en direcciones opuestas) y que debe contemplarse telescópicamente para, si es posible, advertir sus límites. Esta escultura está viva y contiene miles de conciencias que sí actúan, que sí crean, que también destruyen y que paradójicamente es anónima aunque está formada por miles de identidades.
Quizá, y para tener una imagen metafórica que facilite la comprensión del fenómeno del arte correo, podemos compararlo al funcionamiento del cerebro, donde no existe un núcleo central, sino muchos nodos que se relacionan entre sí, de muchas y diferentes maneras, con muchas y distintas prácticas y jerarquías. Este cerebro regula tanto las actividades voluntarias y conscientes de sus miembros como las inconsciente o implícitas en sus prácticas. La neuronas, que son las unidades básicas, son los grupos que se forman dentro de esa escultura social y que establecen sus relaciones como las neuronas se relacionan entre sí, a través de la sinapsis, es decir, de una conexión que transfiere la información de un nodo a otro nodo, de una neurona a otra neurona.
En mi empeño por situar esta disciplina y práctica artística dentro del ámbito situacionista y para que no quede simplemente en un capricho personal, enumeraré brevemente algunos de los elementos que comparten:
>Evidentemente la deriva. El mail art es básicamente deriva. Cuando uno se adentra en esta red internacional no sabe bien con qué artefacto se encontrará, quienes serán sus interlocutores, si tendrá afinidades con unos o bien con otros. Por lo tanto, no le quedará más remedio que ir navegando un tanto a ciegas e ir atracando en aquellos puertos que, por azar, le han llamado la atención. El mail artista puede probar un montón de prácticas, puede desechar unas y afiliarse a otras, pero no por ello está dentro o fuera de la red. En esta enorme escultura social todo cabe e ir dando tumbos es un requisito indispensable. Evidentemente no se ciñe al espacio urbano como proponían los situacionistas, sino que expanden su territorio a todo el globo, a toda esa red eterna de posibles situaciones.
>El juego. El juego interpretado como parte indispensable de la vida, de “esa vida cotidiana” propia del “Homo ludens” que reivindicaban los situacionistas. Una vida cotidiana que necesita otra forma de entender el tiempo para transformarse y alejarse de las formas capitalistas de entender el tiempo. En los juegos propuestos en la Red tienden a desaparecer los elementos directamente derivados de la inmersión económica en la que nos movemos. Los artistas que forman parte de la Red Eterna lo que hacen básicamente es jugar, producir juegos y participar de la vida tan en serio como el juego al que juegan se lo permita.
>El détournement o desvío. El desvío es una práctica que consiste en descontextualizar y recontextualizar, en apropiarse artística y políticamente de algún objeto o imagen producida hegemónicamente y distorsionar su uso o su significado primigenio para obtener un efecto, a la vez, crítico y sorprendente.
Este método, esta práctica aunque ha sido adjudicada a los situacionistas, puede encontrarse en cualquier época y en múltiples circunstancias, aunque es en la época de los medios de comunicación de masas cuando adquiere su máxima difusión.
>Potlatch. Hay otro elemento, que aunque no propiamente situacionista, está también implícito en esta práctica artística, me fiero al Potlatch, al regalo. Potlatch fue el nombre de la revista de la Internacional letrista que creó el poeta rumano Isidore Isou, y su nombre viene de una ceremonia practicada por los pueblos aborígenes de la costa del pacíficos en el noroeste de Norteamérica. No entraré en detalles simplemente comentaré que “el regalo” era utilizado como elemento de equilibrio entre grupos sociales cuando uno de ellos sufría algún percance. El potlatch es central en el arte correo y funciona, en cierta manera, de la misma forma en que lo hacía en estas comunidades.
Por último y para cerrar este impulsivo artículo, comentaré también otra acción en relación al arte correo que ha tenido lugar en el Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha. Los anteriormente mencionados Ibírico y César Reglero junto con su compañero de aventuras Salvador Benincasa “Valdor” han donado gran parte de sus respectivas colecciones a los fondos del Museo Internacional de Electrografía (MIDECIANT). En una entrevista que grabaron con tal motivo se mencionaba algo que quiero comentar: se habla de la posible contradicción que se produce al museografiar algo que todavía está vivo, que es susceptible de cambio y mutación.
Creo que es evidente que los museo de arte contemporáneo viven con la inevitable contradicción de clasificar, conservar, jerarquizar y dictar canon sobre realidades artísticas que aún están en movimiento, que aún están vivas. El arte correo, es tan extenso y vasto, que es muy difícil establecer sus límites y esa es una de sus virtudes. El arte correo debe autotransformarse continuamente para evitar esa fosilización, para evitar que se establezca académicamente qué es lo correcto y artístico y qué es lo que no. No debe dejarse capturar por la anestesia de la curaduría y los catálogos. También es cierto que los museos de arte contemporáneo van cambiando sus valores y que cada vez más proponen en vez de establecer o dictar.
Los practicantes de mail art confiamos que el Museo Internacional de Electrografía aprovechará todos esos fondos para proponer más juegos, para difundir opciones, para mostrar posibilidades a los ciudadanos que desconocen la versatilidad y variedad de unas prácticas que el arte contemporáneo, sin duda, debe tener en cuenta y valorar como se merecen.
CRC: Bartolomé, cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Lo que estáis comentando. El hecho de que correo electrónico no sólo se ha unido sino que se ha utilizado de forma más masiva y general
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Yo creo que sí
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Me parece que no es necesario
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Hacia una forma híbrida de comportamiento, que incluya el correo electrónico y, presumiblemente, otros modos de envío e interconexión
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Seguir utilizando el correo postal entre otros modos de contacto.
(Las entrevistas realizadas podran seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
Hablar del libro de Cesar Reglero es entrar en una experiencia personal del autor. Él nos habla de la parte histórica como inicio de su trabajo, así como de las citas utópicas apropiacionistas. En libros de arte encontramos datos que el traslada como referencia. Su trabajo incide en la poesía visual en la que él es un maestro. Desde que lo conozco siempre lo he visto activo con propuestas y proyectos. Este libro ( Antología Apropiacionista de la Poesía Visual) es un compendio de teorías y mímesis sobre el apropiacionismo como base de su experiencia en la poesía visual. Ha sido el artífice del Taller del Sol,primer museo de España de Mail Art y poesía visual cita en Tarragona. Ha realizado montajes y organizado multitud de acciones en la que otros artistas visuales participaban dinámicamente.
Como experiencia personal Cesar Reglero en 1976 empezó a manipular periódicos, de ellos principalmente del semanario El País. Estos semanarios son pintados, tachados, recortados, quemados y creando escenografías. Una cantidad inmensa de semanarios con una cualidad fuera de dudas produce un tachismo que no envidiaría a un Antonio Saura.
En 2005 realiza una exposición “Prensa Gráfica Obsesiva 1976-2005. El reportaje se publicó el 13 de marzo en el periódico El Pais
En el libro habla de las influencias de las fotocopiadoras, Internet, Photoshop y de la facilidad que tienen los artistas visuales de realizar sus obras, la manipulación de objetos, los plagios de obras de arte y de textos antiguos.
Las experiencias de Fluxus, Ives Klean, Beuys, La Bauhaus con Paul klee, Kandinsky y Joseph Albert está implícita en el trabajo de Cesar Reglero.Él transforma el arte en una dinámica personal que lo hace cotidiano y que hace pensar que todos podemos ser artistas.
Un poema objeto se contempla y, al mismo tiempo se lee. (Octavio Paz)
El objeto surrealista es porque siendo imposible, está. (Luis Puelles Romero)
Las cosas son las palabras y las palabras son las cosas. (Alexandre Cirici)
Podemos considerar a los poemas objeto como hallazgos que utilizando realidades ya establecidas y consolidadas, aceptadas y normalizadas, generan la creación de otras nuevas, con nuevos significados. La modificación y transformación de objetos que por su cotidianidad son fácilmente reconocibles, posibilita la oportunidad de crear mensajes que aunque a veces sean ambiguos tienen la capacidad de producir el efecto comunicativo deseado.
Como lenguaje no verbal para que un poema objeto pueda contemplarse y también leerse, debemos dotarle de un contenido descriptivo y abierto, debemos modificar las circunstancias que lo rodean agregando o eliminando parte de sus componentes, esta innovación enriquece al objeto proporcionándole con la yuxtaposición de sus elementos un modelo de metalenguaje de gran valor conceptual.
Aunque son los propios objetos los que en la mayoría de las ocasiones inspiran la creación del poema, también las ideas sugieren mensajes a transmitir y es entonces cuando surge la búsqueda de los elementos que harán posible la materialización de estas.
Los objetos se pueden considerar como verdaderas metáforas por lo que se entiende a la perfección que muchos creadores, para potenciar este lenguaje totalmente visual recurran a alguna de las principales figuras retóricas literarias, al asumirlas y adaptarlas llegan a conseguir con ellas todo un método de trabajo. Con la figura de la ironía se puede expresar una cosa dando a entender justamente lo contrario, con la paradoja enfrentan dos conceptos opuestos y hasta contradictorios, las metonimias facilitan poder designar una cosa con el nombre de otra y la sutileza de las metáforas consigue que el concepto real al que hacen referencia, comparta protagonismo con el concepto imaginario que hace referencia al real, dos conceptos distintos terminan formando uno solo.
El dadaísta Marcel Duchamp al cuestionarse la naturaleza del arte, deja claro que cualquier cosa, puede convertirse en arte. Su arte de las ideas es una ruptura con la tradición, con la que inicia todo un movimiento artístico del cual surge los inicios del poema objeto, él fue el primero en dar categoría estética a objetos cotidianos, el surrealista André Bretón lo calificó como el hombre más inteligente del siglo. Bretón definió al poema objeto como: ¨ … una composición que tiende a combinar los recursos de la poesía y de la plástica especulando sobre su poder de exaltación recíproca. Lo que explica, a la vez, la unión y convivencia latente entre los signos lingüísticos y los visuales. Un intercambio dinámico y constante entre materia y literatura¨.
Por su especial trato a los objetos, por la descontextualización a la que los someten, por la conceptualización de sus ideas y trabajos, los poetas y artistas de las vanguardias dadaístas y surrealistas, pueden considerarse como iniciadores de lo que hoy conocemos como poema objeto.
Para la mayoría de los adeptos y practicantes de esta disciplina Joan Brossa (1919-1998) es una referencia imprescindible, creador clarividente y lúcido consiguió la máxima expresión de los objetos, Brossa decía: ¨… Todo objeto es poesía por el simple hecho de haber sido escogido. Lo que le da el tono poético es la gracia, la mano del poeta. Si no, sería muy fácil¨.
Alejado del formalismo de la poesía tradicional, el poema objeto hace posible que se desarrollen innovadoras relaciones entre arte y literatura, propicia nuevas oportunidades de comunicación y amplia también las probabilidades de su comprensión. Autónomo e independiente el poema objeto establece otras formas de expresión que hacen de el todo un lenguaje.
17 años han pasado desde que en el 2003 tuvo lugar el Boek861 un debate para analizar un aspecto clave del mail art. ¿Pueden o no pueden ser comercializadas las obras de arte postal? El debate fue coordinado por Clemente Padín y César Reglero y las respuestas merecen un estudio sociológico por cuanto a pesar de que las conclusiones son contundentes, los puntos de vista son múltiples y los matices muy dignos de ser tenidos en cuenta.
Por aquel entonces la era cibernética ya era una realidad y el mail art empezaba una cuenta atrás donde los peores augurios anunciaban su defunción en los próximos años. Tal cosa no ha sucedido (A pesar de su entierro en el Museo Mausoleo de Morille (Salamanca) y, sin embargo, se ha producido una simbiosis muy significativa en los tiempos actuales donde las mixturas cibernéticas con el correo tortuga son frecuentes. Pero las consignas siguen siendo idénticas:
No selección
No Jurado
No dinero
No censura
No devolución
AONTINUACIÓN UN AMPLIO REPORTAJE DE LAS CONCLUSIONES EXTRAIDAS DE AQUEL DEBATE EN EL QUE PARTICIPARON MUCHOS DE LOS MAS SIGNIFICATIVOS MAILARTISTAS DE AQUEL MOMENTO Y OTRO MUCHOS HISTORICOS DEL ARTE POSTAL.
(*) TRADUCCIONES DE CLEMENTE PADIN
1. En el 2003 el Boek 861 recogió una de la polémicas mas encendidas que se recuerdan en el mundo del mail art. El tema era recurrente, pero en aquella ocasión la amenaza era tangible, por cuanto una galería de arte envió una propuesta a diversos mail artistas ofreciendo comprar obras de mail art para poder ser ofertadas en subasta por la galería. Ahora que han pasado cinco años y el Boek861 se encuentra recogiendo historias de mail art para dejar testimonio del movimiento universal más masivo de la historia, hemos considerado conveniente recuperar fragmentos de estas respuestas para que todos sepamos por donde pueden venir las amenazas del arte correo. Hay consideraciones de todo tipo y muchas ideas que deben ser tenidas en consideración.
2. Autor LUC FIERENS
Pais BELGICA
3. (Traducción del inglés) Queridos Clemente y César: Luchando en espíritu por una nueva arquitectura social dic No he recibido esta carta. Probablemente aquella galería se encuentra en la lista de Matt Ferranto 2000 sobre el web y desde allí lanza sus ofertas. Como todos sabemos, historiadores del arte y comisarios cortarán las tajadas de la historia del arte y las pondrán en libros y serán archivadas. Solo algo algunos archivos y pequeñas bibliotecas universitarias comienzan a comprender el proceso del MA y del network art. Algunos de estos proponen a generosos artistas la donación de sus colecciones. Y afortuandamente aquellas instituciones se preocuparán de cuidar este material. Algunos archivos están en Getty y también John Held ha hecho un magnífico trabajo de archivo, una parte del cual se encuentra en la Biblioteca del Congreso. Pero hay otra gente que no tiene ninguna preocupación. Afortunadamente sólo unos pocos galeristas están interesados en la renovada vanguardia. Me he reído con Henry Chopin hace un mes cuando dijo ante la RTBF Radio y ante mí que los galeristas están buscando sus typewriter poems (= poemas de la máquina de escribir ) para sacarles beneficio económico. Lo que sucederá sucederá. Yo advierto que Ray Johnson murió y sus colegas estaban preparados para el mercado a pesar de que pienso que los collages son una pequeña parcela y sólo unos pocos galeristas y comisarios están interesados en conservar aquellas piezas para el futuro. A veces vendo algo para poder pagar gastos postales, libros, viejes y el recibo (la boleta) de internet. Los últimos años he tenido suerte contactando archivos y hago tratos o a veces he pagado para extraer mis Postfluxuspostbooklets (= Cuadernillos postales Fluxus ) de aquellas colecciones.
4. Estoy de acuerdo con todos los artistas postales o archivos de arte postal y colecciones de proyectos que NO se venden. Por favor, dónenlos a una institución interesada (archivo, museo local, biblioteca universitaria,…) que se haga responsable de cuidar estos arte-factos del efímero proceso que implica la comunicación artística. Algunos mailartistas son grandes poetas visuales y curadores: J. Bennett, Michael Basinski, Todorovic, algunos de ellos no están en la lista de Matt Ferranto porque no tienen objetivos venales, los archivos postales serán comprados por galeristas (depende de la herencia y el interés de la familia en nuestros ideales pero por favor, cuidaos de esto ahora que estáis vivos, haha). El archivo de Ulises Carrión fue comprado y vendido en piezas, pienso que compré algo de aquella colección hace unos meses, el espíritu de Ulises estaba todavía palpitando por el libro. Julián Blaine está todavía en la lucha como poeta, como un trobador (recuerdo a Paul de Vree)…como yo…supongo…mi arte postal ha cambiado desde mis sollages y la poesía visual a la escritura visual en el network art, el arte vía e- mail es una herramienta para mí tan satisfactoria que aquellos nuevos boyscout no me preocupan, no es verdad que siempre se están renovando? Así que devolvamos el MA al lugar que le corresponde, no para figurar en los apéndices de los manuales de historia del arte (y sus funcionarios: comisarios, críticos de arte, galeristas avaros, etc) y su mercado capitalista sino para usarlo como arte social.
5. Encontremos estrategias para mantener vivo el espíritu, los proyectos de arte postal deben ser concentrados sobre objetivos reales, no más el arte por el arte si estás cansado de esta cantinela como yo haced vuestros propios proyectos y comunicad a los participantes que venderás las postales y darás todo el dinero a los sintecho, al Banco de Alimentos, etc. Ofreced tiendas de arte postal a los niños, a los presidiarios, a gente desfavorecida y haced performances en las calles, en espacios alternativos, participa en los proyectos de arte y sed los virus que contagien aquellos clubes amuermados que pretenden haber descubierto los materiales y el proceso del network. El arte network tuvo y tiene tremenda influencia sobre los materiales y el proceso del network junto a la irrupción de movimientos de vanguardia (situacionismo, fluxus, dada, vispo- el ensayo de K.P. Dencker es muy interesante a este respecto y en investigar la poesía concreta (Carlo Belloli que ha pasado aquí un tiempo le rindo homenaje por su gran contribución) Echad un vistazo al Free Manifesta (y otros webs) de Sal Randolph y cuélgate a los vínculos. Construid una nueva arquitectura social o de otro modo, cállate, pinta tu paisaje e intenta venderlo en el mercado local (controlado por el gran capital y ampliamente patrocinado) o envía a otros pequeños s con grandes archivos, una cosa he aprendido: la elección es vuestra.
6. Escoged. Yo me mantengo escribiendo, viviendo, respirando, luchando por este espíritu social que tiene el arte postal. Vuestro agresivo compañero cultural Luc Fierens – Autor RUGGERO MAGGI Pais ITALIA Opinión TRANSLATION RUGGERO MAGGI CON MARISA CORTESSE ITALIA (traducción del inglés) Subastas de mail art y otras locas empresas He creído en el arte postal como un medio fantástico de comunicación creatriva, libre de esquemas mercantilistas: adquisición, venta, selección,
7. He desarrollado durante 30 años de mi vida esta ilusión. Hoy algún gurú del network está pontificando sobre las nuevas vías del arte postal, formas de participación selectivas en las bienales de arte, pidiendo dinero, promoviendo la venta en subasta citando la mayoría de edad del network todo en nombre del arte postal! Afortunadamente el arte postal transciende estas declaraciones desquiciadas. El problema es siempre el mismo: es necesario identificar el auténtico arte postal del falso y recordar la vieja frase de Lon Spiegelman No se mezclan dinero y arte postal (mejor quedaría: No se mezclan siempre dinero y arte postal y el arte postal hace uso de las instituciones en las sedes de las instituciones contra las instituciones. PARA UNA EVENTUAL, FUTURA SUBASTA DE MA Estoy invitando a todos vosotros a que le enviemos a los organizadores aquellos por alguna pieza sincera, no adulterada por los virus artepostales que contaminan y degradan, creada por nosotros mismos, semillas reales de saludable locura. Ruggero Maggi Autor HENNING MITTENDORF «HEMI» PaisALEMANIA
8. Opinion
TRANSLATION HENNING MITTENDORF «HEMI» OBRA ENVIADA A LA CONVOCATORIA AVIDA DOLLARS ALEMANIA (Traducción inglés) Queridos amigos: En el 2003 mi asiduidad con mi ordenador es constante desde que a fines de octubre de 2001 me compré uno. Desde un principio me opongo a ello, sin embargo, como el asunto es nuevo para mí y no he podido evaluarlo íntegramente en este caso preciso. La soga se ha tensado bastante por un simple oponente : la bolsa de Euros, el cerebro y el mesar de mis últimos cabellos. Pero mi experiencia se ha enriquecido realmente, ya lo creo Permitid que diga en mi defensa que en la ocasión a la adquisición de mi nueva impresora este año quedó inútil porque mi computadora desde el comienzo ha tenido un defecto de fábrica, uno de los principales circuitos hacía contacto con los componentes eléctricos.
9. Después de reparar esto yo tengo que luchar a diario contra los problemas normales de un PC. Y con esto ya me sobra y me basta. Y ahora espero tener más tiempo para usar el PC que para mirarlo, afortunadamente, El punto de partida de este debate se centra en dos principales aspectos concernientes a la relación entre Mail Art y a) honestidad b) dinero Ambos aspectos son tan viejos como el propio Arte Postal a) Mail Art y honestidad. Pienso que hay muchas iniciativas para los organizadores de los proyectos, si dicen libremente el propósito de su proyecto. Los participantes han de ser informados, de modo que a ellos les toca decidir si participan o no. Normalmente las aportaciones no son subastadas. Si los organizadores se proponen hacer esto, en la invitación tienen que decir esto y el por qué lo hacen. Entonces mi participación, por ejemplo, depende de esta cuestión: si quiero apoyar el propósito de los organizadores. De modo que he participado a veces en proyectos que indicaban que las piezas serían vendidas o subastadas al final de la muestra, pues servían a una buena causa-desde mi punto de vista.
10. Los participantes no serían engañados. La palabra fraude no tendría que formar parte en el vocabulario del Mail Art, pero prudencia. Aquí es culpable aquel que dice: Sed cautos como serpientes pero sencillos como palomas (Mt 10, 16). b) Mail Art y dinero.- Pienso que la invención del dinero pertenece al logro evolutivo. Lo que son logros de la evoloución humana del hombre no puede paralizarse si un individuo los quiere o no. Lo demás podría ser sectarismo. Para mí no hay cosas buenas o malas. Si un útil para la comunicación, un instrumento cultural como el dinero puede herir o envilecer depende de cómo lo usemos. Si uno quiere mejorar la situación actual del mundo, el fin debe ser, mejorar al hombre y sus relaciones humanas. Aquí la forma es importante, cómo una sola persona usa las cosas, en relación a su prójimo, sí, el prójimo. Y es siempre en este comienzo donde las causas más pequeñas tienen el más importante efecto: en la propia persona. Y toda persona tiene que decidir (a ayudar) de acuerdo a sus posiblidades.
11. Así que es mejor coger tu dinero para mejorar las relaciones humanas.. por medio del arte postal que comprar pistolas y armamento. En el MA existe como todo artista sabe- la cita del artista americano Lon Spiegelman: Dinero y Mail art no se mezclan. Para mí esto no es un dogma pero sí una declaración programática, una idea que pone base y regula (la actividad). Según pienso, aquella frase dice que el dinero no es en sí mismo un objetivo en el mail art y que no debería usarse éste para sacar beneficio económico. La sentencia de Spiegelman, a mi entender, concibe el arte postal como una participación artística realizada de acuerdo a cierta estrategia, basándose en el diálogo de posturas distintas emitidas sobre una determinada situación que compete de una forma u otra a las personas creativas, y no por dinero. El arte postal se orienta a la expresión interactiva de la libertad humana, a través de intuiciones, emociones, pensamientos, etc. La nueva belleza consiste en mostrar la libertad de unas personas sin escamoteárselas a otras, sino iluminando su pensamiento. El propósito es liberar al hombre de sus tensiones, ampliando sus márgenes de conciencia y entre todos nosotros impulsar una sociedad más humana. Esto no quiere decir que en el día a día dejemos de ganar dinero.
12. En nuestra civilización lo necesitas y tienes que usarlo incluso para propósitos de arte postal, compar material, gastos postales,…sí, para satisfacer nuestras necesidades básicas y permitir a otros vivir (de lo que le compramos). Una cuestión especial es la venta de archivos de MA por artistas postales. Esto no debería ser hecho de acuerdo a todo lo dicho antes- por un beneficio económico pero acaso se puede reprochar a alguien esta acción cuando está hambriento o vive en la miseria? Tal vez se use el dinero en parecidas situaciones a las referidas para fines humanitarios. Pienso que debemos estar en guardia frente a los dogmatismos. Las cosas no son buenas o malas. Depende de las personas, en este caso los artistas postales, si estas acciones están inspiradas en el respeto y la mejora de los seres humanos en un contexto democrático y libre. En Alemania hay un proverbio: Según se grite en el bosque así será el eco. Nosotros tenemos el mundo que nos merecemos un mundo enriquecedor y constructivo o un mundo destructivo. Con mis mejores deseos Henning Mitendorf
13. Autor
HONORIA Pais USA Opinión TRANSLATION HONORIA USA (Traducción inglés) Queridos Clemente y César: No he recibido la noticia de la subasta de París salvo la copia que me habéis enviado por correo electrónico. Gracias por mantener este debate en la red. Leo los comentarios de otros artistas postales en este debate de la subasta en el BOEK861 con gran interés y releo el tributo de John Held, jr. A Long Spiegelman con la referencia a su original aportación sobre dinero y MA. Copio aquí aquellas palabras: Famoso por su frase Dinero y MA no se mezclan que ha permanecido vigente a lo largo de los años, Spiegelman expone su propia declaración, Cuando hablo de Dinero y MA no se mezclan me estoy refiriendo básicamente a esta operación de muestras de MA y a publicaciones en donde los artistas emplean un tiempo creando una pieza y luego la envían desinteresadamente para una exposición o al director de una revista.
14. Esto es lo que quiero decir con una declaración o manifestación. Haré una obra y te la enviaré gratuitamente, sólo esperaré de vuelta un catálogo o una copia de la publicación sin ningún coste adicional. Así es como todo artista postal trabaja asumiendo el coste de su propio bolsillo. Esta es por la parte del artista que ha colaborado, por la parte del artista que ha coordinado el proyecto, tiene que enviar a cada uno de los otros un catálogo o publicación sin ningún tipo de coste o enredo. Esto es lo que quiero decir con Dinero y MA no se mezclan (2 Julio 1984). Mail Art & Lon Spiegelman do mix: A memorial tribute, por John Held, jr (de Mail Art Periodicals: An annotated inventory, 2002). Estoy por el humor y por la acción de arte postal. Respondiendo ya a la subasta de arte, estoy de acuerdo con Vittore (Baroni) y otros que el humor es una buena manera de afrontar a los fuera de la ley que desean sacar provecho del arte postal. Sugiero enviar arte postal a la galería sobre el tema este MA no está a la venta y solicitar un catálogo de la galería (responsable) de esta subasta. Esta propuesta de acción será usada en las ocasiones en que se ultraje el espíritu del libre intercambio del MA por cualquier institución o casa de subastas
15. Muestra de mail art organizada por Jorge Restrepho Uso de la subasta de arte para intentar beneficiar a los artistas postales Como un detective del mail art voy a escribir directamente a la galería de la subasta para hacer algunas preguntas que serán de interés para comprender cómo el mercado de arte percibe en general el MA. Tenemos fundadas evidencias de cómo los artistas postales perciben el mercado de arte pero muy poca constatación de las perspectivas que sobre el arte postal se ha hecho este mercado. Como los archivos de los más antiguos artistas postales corre progresivamente el riesgo de perderse, sugiero que la mayor información que tengamos sobre el material sea la mejor defensa de los propietarios del archivo en el caso de vender o donar sus archivos. En relación a una institución o coleccionista particular, siempre deberá existir una catalogación con el propósito de proteger este material artístico.
16. Aprecio vuestra postura en este debate digital del BOEK861. El tema del Mail Art y del dinero siempre es una discusión importante a pesar de tener siempre las ideas bien claras (por nuestra parte). Siempre hay nueva gente que fluye hacia el arte postal que pueden desconocer nuestras tradiciones y la lucha que la eterna Network sostiene así como su adaptación al medio, a las tecnologías, estéticas y demás sistemas. Siempre vuestra en el correo, Honoria
Autor DANIELA LEWIN PaisCHILE
Hoy en la mañana, temprano, estaba en mi cama dándome vueltas, incomoda, aunque parezca loco, me molestaba mucho la idea de la comercializacion del arte correo. Yo creo que mi molestia iba más allá del arte correo en particular, si no que iba hacia todo tipo de arte: Cómo el arte pierde su esencia cuando el dinero se entromete? Cómo el artista, si no tiene que vender, se libera del sistema y esto se refleja en la sinceridad de su obra?. El daño que hacen los sistemas establecidos al mundo con su insistencia en ponerle precio a todo.
17 .Cuando compré mi primera botella de agua, de agua digo, me di cuenta de esto, y de que yo soy parte de esto también. Pero me niego a aceptarlo todavía No que yo pueda hacer un cambio, los Che Guevaras ya muririeron hace un tiempo. Si no que cambiar mi actitud con el mundo e intentar hacer un cambio en mí para así ser un espejo más amable. El no vender mi arte ha sido una premisa. Siento que ponerle precio le hace perder todo su sentido. El arte correo me interesaba por esa calidad. Una calidad de igualdad. Todas las obras son iguales, ya sea la mia y la de Clemente Padín. Es el sistema ideal de intercambio y de respeto. Se intercambia de acuerdo a lo recibido y si lo recibido no vale, a tus ojos, lo mismo que lo que enviaste, no importa porque se respeta y sabes que tú eres un par de ojos juzgadores más entre millones que pueden ver las cosas de diferente modo. Joseph Beuys es un ejemplo, él vendía sus multiples, pero tengo entendido que a un precio razonable, porque la idea de ellos era su aspecto comunicativo y el aspecto cuestionador de la existencia que tiene todo acto artístico. Este artista decía que el arte estaba en todos nosotros. Somo todos capaces de hacer arte. Que la vida es un acto creativo. Porque la creacion es la única forma de hacer una transformación en la médula de las cosas. Esto porque el acto creativo lleva una voluntad de la persona.
18 . Joseph Beuys Y esta persona al tomar contacto con esta energía propia de trasnformación toma real consciencia de que su voluntad puede hacer cosas. Siento que el arte debe tener un fin más allá que la galeria y el espacio de exhibición, éste debe ser un tema en sí mismo. Sólo porque es necesario para la vida. El que el arte correo entre en el sistema de mercantilización lo desmerece, si su idea básica es la perdida de valor monetario para que prevalezca el simbólico. Todo esto lo digo tratando de respetar al artista que debe hacer su dinero para comer y abrigarse. Pero eso es culpa del sistema que no es equitativo y deja a miles sin comer mientras a unos con miles para comprarse un par de zapatos.
19. Sé que hablo de más porque a mi no me ha faltado, y yo no sé realmente qué significa tener hambre. Pero siento que el arte es esencial casi como el hambre, es la manera que el ser humano canaliza sus emociones y razonamientos. Cómo vender eso? Cómo venderse, si uno como humano expede arte a todo momento. Termino un poco menos incomoda por poder expresar esta molestia que me tenia sin sueño. Ojala que estas divagaciones sirvan un poco para saber mi posición acerca de el arte y arte correo. Mis respetos al Che. Daniela Lewin, Chile.
20. Autor JUAN OROZCO OCAÑA «JOROS» PaisESPAÑA
Juan Orozco Ocaña con Nieves Salvador y José-Carlos Beltrán Opinión No seré yo quién rompa de momento el espíritu del mail art, pero la verdad es que es una oferta muy tentadora. Y luego, cuando los demás participan y venden, piensas: No estaré haciendo el tonto? Es muy interesante la oferta y además las circustancias pueden cambiar a lo largo de la vida y ser aprovechadas. La tentación viene de Marc Florant y se realizará en París. Pero lo que si tengo claro es que nunca entregaría una obra que me ha sido regalada. De momento no voy a participar. Además la convocatoria me ha llegado de forma indirecta. No el se ha molestado en enviármela personalmente. Pero, estaremos haciendo el «camelo»? Bueno, pelillos a la mar
21. Autor FURIO GALLI Pais ITALIA Opinión Queridos amigos, Yo tambièn he participado a pocas entre la iniciativas Mail Art, pero os envio igualmente mi opiniòn No estoy de acuerdo con la venta subasta de arte correo, pero creo che la organizaciòn es libre de intentar esto. Si los artista de arte correo no enviaràn sus trabajos y sus colecciones, la iniciativa automaticamente fallecera. Creo que la cosa mas ofensiva para un artista no sea la subasta, sino el texto que acompagna el comunicado.
22. En particular : » Aunque marginalizado por largos años, el arte correo ha logrado la mayoría de edad » Los artistas Mail art han escojido de su voluntad un percurso no comercial! Asi que la cotizaciòn de los trabajos de arte correo es una escojimiento y no un olvido del mercado. Afirmar lo contrario es falso y muy incorrecto. Os invito a pensar en este aspecto y reaccionar enseguida. Un abrazo Furio Galli
Autor MARISA CORTESE Pais ITALIA
MARISA CORTESE ITALIA (Traducción del italiano)
En cuanto a mi opinión, yo no estoy de acuerdo sobre la comercialización del arte postal. El sentido de la gratuidad precisamente, según lo entiendo, no puede ser negado porque es demasiado importante. Marisa
Autor KEIICHI NAKAMURA Pais JAPON
24. OpinionTRANSLATION KEIICHI NAKAMURA JAPÓN (Traducción Del Inglés) He recibido una carta de la subasta de Arte postal. Estoy sorprendido por esta iniciativa fraudulenta. Pienso que el MA es comunicación. Quién venderá nuestras obras de arte. Quién cambió arte postal por dinero? Pienso que nadie. (Porque) es una tontería. Autor VITTORE BARONI Pais ITALIA
25. OpinionTRANSLATION VITTORE BARONI ITALIA (Traducción del italiano)
A esta persona en Francia que organiza Subastas de Arte postal he enviado uno de mis esquemas/diagramas tratando de aclarar cómo realmente funciona el arte postal…espero que comprenda.invisiblemente, oscuramente tuyo Vittore Autor NARCESA MIA Pais USA OpinionTRANSLATION
26. Autor IGOR BARTOLECH Pais SERBIA-MONTENEGRO
OpinionTRANSLATION IGOR BARTOLECH
27. Pais SERBIA-MONTENEGRO (Traducción del Inglés) Querido amigo: Es triste cosa que un movimiento sin ánimo de lucro como es el mail art se aprovechen de él para sacar dinero. Las personas que lo hacen y los potenciales compradores (en su mayoría museos y similares instituciones), serían totalmente excluidos del arte postal. Sé que es una tarea difícil pero no imposible. Podría ser que cada artista decidiese sobre la razón de su propia obra. Yo rechazo toda invitación y rehuyo comunicarme con todo artista postal que pida dinero por sus obras. Sé que tarde o temprano esta es la suerte del MA como fue la suerte de todo movimiento artístico: ser vendido a museos, galerías, coleccionistas,… Pero mientras cambiemos MA, mientras el network siga vivo, esto no debería suceder. Esta prematura (transacción) dinero por arte finalizará nuestra ecuanimidad y comenzarán a juzgar qué MA vale y cuál no. Nuestra propia libertad de acción y nuestra libertad de expresión nos la da por entero el MA. Mantengámosla así mientras sea posible, qué otra cosa podemos hacer? Autor H. R. FRICKER Pais SUIZA
28. Opinión TRANSLATION H.R. FRICKER Pais SUIZA (traducción del inglés)
Querido Clemente: Vende tu archivo, haz turismo y visita aquellos artistas a los que vendiste tus obras. O dona tu archivo a algún museo (gratuita o comercialmente, en ambos casos se eleva el precio por el material original,…porque ahora a los museos le interesa tenerlo). Más tarde o más temprano, cuando los networkers mueran, los archivos van a la papelera,…por todo ello piensa ahora qué le sucede a la hojarasca. Muchos de nosotros la hemos almacenado durante 16 años o más… Si todo artista postal pusiese su archivo a subasta el precio sería muy bajo, de modo que nadie lo vendería todo por entero. Llámalo de manera diferente: manterial network o…? Cordialmente HR Autor CESAR FUIGUEREIDO Pais PORTUGAL
29. Opinion
CESAR FIGUEIREDO PORTUGAL (traducción del Portugues) Hola Amigo Clemente tú sabes mi opinión acerca de esto. Es cierto que cada uno hace lo que cree pero… es claro que si hubiese sido informado de que un hijo de puta cualquiera andaba vendiendo las cosas que yo le había enviado… En mi archivo existen cosas interesantísimas (Brossa, Johnson, Close, etc. etc) pero son mías. Es probable que un día las deje fuera pero vender nunca porque eso sería deshonesto. También tengo una opinión muy particular sobre el comercio de arte, las subastas son todavía peor. Son mierdas para hijos de puta viciados en el arte de comprar. Espero tengas un buen año de Viva la revolución. César Figueiredo PS Da un gran abrazo de mi parte a César Reglero Autor MARTHA ATKINSON Pais INGLATERRA
30. Martha Atkinson con Meter Net Mail, Clemente Padín y Sztuka Fabryka Opinión ESPAÑOL ENGLISH Querido Cesar Es una verguenza!!!! y lo peor es que una vez que uno ha enviado su trabajo a otro no es posible mantener control sobre el, solo queda la fe en el prójimo, pero parece que ahora eso no es suficiente… this is disgusting and made worse because the impossibility of controlling the outcome of trusting others to follow the unwritten code. — Martha Aitchison AutorEMERENCIANO PaisPORTUGAL OpinionTRANSLATION Emerenciano PORTUGAL
31. Querido Amigo: De un modo breve, sobre el asunto es cuestión, puedo decir que desde hace algún tiempo, bastante tiempo, pienso que el arte postal merece cuidada atención sobre su importancia y la definición de principios o creación de un reglamento de participación. Juzgo que sobre mi participación en algunos proyectos, al no haber recibido documentación alguna sobre ellos, desconozco si habrán sido comercializados. La realización de archivos es fundamental, así como la información sobre los autores. Debo decir así que pongo todo mi interés en los objetos que envío, preocupándome por su calidad, pero no sé si esos objetos son apreciados y valorados. Hay por consiguiente, de mi parte, con relación al MA algunas dudas de participación, lo que tal vez explique una disminución de mi entusiasmo. Un abrazo. DRAGONFLY DREAM USA
32. Ummmm, cuál es el propósito de esta subasta? Simplemente la venta? Habrá alguna razón de recaudar por algo? Hace algunos años he visto que había proyectos de arte postal para recaudar fondos en la prevención del SIDA. Yo mismo hice una pequeña propuesta por el cáncer de pecho pero no vendí el arte postal. Mira, esto es una buena cuestión: Yo hice alguna pieza años atrás mientras estaba con aquel proyecto. Era y es un sello de artista que había cruzado libremente en la red artística postal. Otro realizador de sellos de artistas hizo una imagen que puso sobre una web para ayudarnos a recaudar dinero debido a que no tenía ánimo de lucro. Tú puedes comprar camisetas, almohadillas para el mouse, gorras, etc con esta imagen. Estaba tan emocionado que pensaba montar mi propia tienda. Utilicé el sello que yo mismo había hecho sobre el cáncer de pecho. Considero el vender arte una vía en mi misión de promover y lograr ayuda para mi causa. Pero (esto de la subasta) NO es mail art. Eliminadlo! Autor DANIEL DALIGAND Pais FRANCIA
33. OpinionTRANSLATION DANIEL DALIGAND FRANCIA Claro que no estoy de acuerdo! Desde el inicio del arte postal hubo siempre la premisa: el arte postal no se vende. Hace poco he recibido una carta de Anna Banana que hablaba del mismo tema acerca de una galería de New York. Ella mantiene que arte postal puede ser vendido a alguien como parte de un proyecto, para una buena causa, pero no el arte postal que se cambia y se regala. Cada vez más estoy en inconformidad porque pienso que estos artistas postales que viven en París están involucrados en aquella otra subasta de New York. Mis mejores deseos para ti. Que viva el mail art! Autor BARRY SMILE
34. OpinionTRANSLATION BARRY SMILE Subastas de Mail Art? Estoy sorprendido no las esperaba tan pronto. Artistas postales, amigos, los abajo firmantes hemos recibido aquel escrito adjunto con fotografías y te las hemos enviado con el fin de que todos podamos verlas. Sin duda tú conoces nuestra opinion en relación a la comercialización de MA y cómo este elemento podría alterar por completo su esencia, que tiene como principal objetivo el intercambio, haciendo que pase de producto de comunicación a ser estereotipado por las leyes del mercado del arte. En las expo de MA jamás se devolvieron las entradas no habiendo mecanismos para eliminar las obras. Mucha gente por todo el mundo tiene copias gratuitas de mi trabajo porque han querido conservarlo. Del idealismo a la comercialidad no hay más que un paso. El arte postal, para el artista, supuso una vía económica y segura de conseguir una interesante trayectoria con proyección internacional. Sabía que, eventualmente, alguien sacaría caja con mis regalos. He enviado litografías originales hechas a mano en una de mis piezas para una expo de MA. No había enviado una fotocopia baratera en b/n, sino lo que correspondía a un experimentado y profesional artista. Nosotros pensábamos que el MA nunca se movería sino por el territorio establecido por los propios artistas postales jamás por irrelevantes intereses ajenos a nosotros.
35. Toleraremos estas manifestaciones mercantiles o les cerraremos el paso? Te instamos a abrir un diálogo en este sentido y nos ponemos a tu disposición a través del BOEK861 digital para contrastar ideas. Estoy sorprendido de que no te lo esperases. No has tenido experiencias con el mercado del arte y las marcas de moda?. No tengo una colección de MA. Nunca he expuesto. Si tú lo has hecho esta es un asunto moral que sólo tú puedes responder. Concibo que gente que tenga mis proyectos de arte postal los compre y los venda y se los den como regalo y los intercambie por algún servicio. No veo problema moral explícito. Yo he intercambiado arte durante una exposición. He ofrecido siempre el arte. No puedo controlar qué hace una persona con mi regalo. Yo puedo hacer una demanda si los propietarios rompen las leyes del copyright y a mis espaldas hacen una producción masiva de mi trabajo. El arte como regalo
36. Autor DE DECKER GEERT / SZTYKA FABRYKA Pais BELGICA Opinion TRANSLATION De Decker Geert/ Sztuka Fabryka Belgica Hola César: En la dirección hay ya hace algunas semanas otra discusión sobre este tema. Cuando oigo que el mail art está siendo vendido, naturalmente, me conduce a una pregunta ética. Porque cómo puede uno vender MA cuando se ha dicho para conseguirlo que no se destinaba a la venta?. Pero no sólo esta cuestión sino sus consecuencias legales. Yo soy miembro de una organización que protege el copyright de mis obras. Lo he hecho cuando supe que había gente interesada en mis trabajos, y quise protegerme contra la explotación comercial de mi obra. Por ejemplo, imaginemos que yo envío una composición (desinteresadamente) a una productora de música y esta la usa en la portada de un disco obteniendo un beneficio económico.
37. Es obvio que no tienes que formar parte de una organización de este tipo para tener tu propio copyright. Pero en mi caso esto me da derecho a sacar una renta de mis trabajos que estén siendo vendidos hasta 75 años tras mi muerte, como también puedo quitar del mercado aquellas de mis obras que están siendo vendidas. De modo que todo el que vende habiendo recibido obra previamente podría pensar acerca de las consecuencias legales que se desprenden de dicha acción. No estoy en contra de que mi obra sea vendida por ejemplo a los museos por alguien que reutilise el dinero para hacer mail art. Pero si es para una ganancia personal, de acuerdo, entonces yo quiero mi parte. Porque de otro modo sentiré que se ha abusado de mí. Estoy de acuerdo con Mathew Rose, yo tampoco veo ningún problema cuando logro vender algunas obras de arte. Porque el dinero que pueda invertir en MA está en proporción con lo que pueda vender de mi obra. Y esto supone dedicar mucho tiempo y esfuerzo para una sola pieza. Ese dinero ganado con mi pieza de arte me da la posibilidad de gastarlo en arte postal. Y puede ser que en un futuro yo haga adhesivos o camisetas con mis obras y vender aquello también porque su precio de coste es alto.
38. Pero el precio cubrirá la producción y su venta, no sacaré por ello beneficio. Esto siempre ha sido uno de mis sueños, ver mis obras de arte en camisetas, puede que para el próximo año comience con este proyecto. El año pasado he hecho octavillas, este año, adhesivos para el catálogo del pasado Festival y el año siguiente a este, igual me da por hacer Tupperwares. He recibido también yo la carta sobre la subasta en París. La he leído cuidadosamente pero a mí me da mala espina. Todavía hay algunos problemas cuando se llama la atención sobre el beneficio económico que puede generar una obra de arte. En la mejor tradición dadaísta, yo vendería como obra de arte papeles de calcar con mi firma. Saludos De Decker Geert SZTUKA FABRYKA Gallery:
39. SALDAMANDO Pais CHILE Opinion ARTE CORREO CORRE QUE TE CORRE Autor NILDA ENTRE REOS DEL MERCADO!! La noticia recibida desde Paris -ciudad espectáctulo- no hace más que confirmar el espectáculo a que nos convoca Quien da más? Quien da más? Quien da más qué? Libertad? Igualdad? Fraternidad? Quieren dineroooooooo! Quieren dineroooooooo! Cantan Los Prisioneros en esta parte del planeta.
40. En otra parte del planeta, en la Ciudad Espectáculo quieren Dinero, gestores gerentes quieren dinero por el arte correo que realizan artistas independientes por pura Libertad Igualdad y Fraternidad! Tensiones propias de zonas en controversia. Demonio de Dinero al Diablo Contigo. Pienso que toda expresión de arte y por cierto, arte correo, queda fuera del valor económico aunque se lo trance a un precio. Da lo mismo cual. La transacción en dinero solo pone en valor el poder de adquirir como propiedad privada una realización de arte, y no la creación de universo simbólico que esa realización expresa, o sea el dinero no pone en valor ninguna obra, está definido en la transacción del mercado, una pura cuestión de oferta y demanda. Siento que cada artista es responsable de las rutas que decide para sus realizaciones y también de sus consecuencias. Y en arte correo cada envío se expone a ser convertido en propiedad privada de alguien, aunque la recepción sea gratuita, sin considerar la donación que se hace al cartero. La gratuidad de una realización de arte no la hace mejor objeto de comunicación que una valorada en dinero. El valor expresivo de una realización de arte y sus alcances culturales, a mi modo de ver, están fuera de los códigos mercantiles : gratuito / pagado. Los artistas independientes de arte, y de arte correo intervienen la geografía y tiempo tal cual ocurre, cruce de necesidades e intereses diversos. Y esta noticia pone un desafío más. Como conjugar este hecho??
41. A partir de las propias y genuinas expresiones que han de difundirse por los alcances culturales del arte correo, que subastas más subasta menos, el espectáculo vive y muere en su propio lugar: el mercado. Las artes son de otro dominio. cordialmente nilda saldamando-díaz poeta experimental
Autor FRANCESCO MANDRINO Pais ITALIA Opinion NO SE VENDE EL MAIL ART NO SE COMPRA PONEMOS EN PLAZA A LOS DESHONESTOS PONEMOS A LA PICOTA LOS PILLOS STIDNA
42. Alguien sabe quién adquirió una obra de colectivo Stidna! titulada «Ex Libris» que fue enviada a una bienal o muestra de poesía experimental en un país de Sudamérica entre 1996 o 1998 (preferimos olvidar todo lo relacionado con el tema en su momento) y que fue solicitada a través de la red de mail art para su muestra y posterior archivo, pero que finalmente se puso a la venta a través de internet por 50 USD, sin consultar previamente ni tan siquiera informar a los autores? Después de ello, abandonamos las redes del mail art y por ello ya no nos interesa en absoluto este debate. UN DÍA UN HOMBRE POCO SABIO DIJO: – HE DESCUBIERTO QUE MI MUJER SE ACOPLA CON OTRO HOMBRE, ENTONCES YO, PARA CASTIGARLA, MI SOY CORTADO LOS COJONES. –
43. Autor IRENE RONCHETTI Pais ARGENTINA Opinion
Cesar, Clemente; «Marginalizado por largos años» acaso salir de la marginalidad es «hacer negocio»? Deduzco que algunos de aquellos que han recibido arte correo en el pasado han modificado ahora sus criterios y pretenden beneficiarse económicamente. Los autores del texto dicen haber «reflexionado» sobre esta area, pues triste reflexión han hecho. Ninguna «ley francesa» tiene el derecho a desoir las leyes implícitas con que el mailart se manejó, a sí mismo, hasta ahora. Porque todos sabemos que existe un » bastarse a sí mismo» en esto de la comunicación a distancia, que es, en definitiva,lo que constituye su esencia. Que estos señores «subastadores»,no enturbien con sus reflexiones esta esencia,o lo que ellos mismos catalogan como «diafanidad del artecorreo». irene ronchetti (A & C – arte y correo)
44 Autor F. XAVIER FORES Pais ESPAÑA Forés con José-Carlos Beltrán y César Reglero Opinión Sinceramente creo que el arte postal debe cumplir el papel que le corresponde: arte social y de intercambio entre artistas. El mercantilismo destruiría el «arte por el arte» y provocaría intervencionismo provocando todo lo contrario de su principal objetivo: «arte de todos y para todos». Estoy de acuerdo en que el arte correo no tiene ni la suerte ni el reconocimiento de otras modalidades de arte, pero con el buen hacer de todos los artistas seguro que lo colocaremos en el lugar que se merece. Salut para el mail-art F. Xavier Forés
45. Autor HILDA PAZ Pais ARGENTINA Opinion No dejemos que el capitalismo feroz neutralice nuestras ideas,mercatilizandolas Es una forma de tener control sobre nuestros actos creativos y manejar a su antojo algo que se les va de las manos el mail art nacio para andar por los bordes desnudo como vino al mundo No a la venta del mail art No a la traicion que se propone en esa propuesta Hilda Paz
46. Autor XER RECSENS Pais ESPAÑA Xer
Opinion CREO QUE EL MERCADO ES LIBRE Y QUE PUEDE EXISTIR AUTOCONTROL PERO NO CENSURA. OK xer recsens Autor MONTSE FORNOS Pais ESPAÑA Opinion De piratas y mercenarios la historia está llena, y parece que una vez más se repite. Lo que me pregunto es si hay algún marco legal que permita la denuncia de hechos así. Venta de mail art? Creo que no. Y no porque me oponga a que los artistas vendan sus obras, sino porque la filosofía del mail art no permite la transacción económica de las obras enviadas para las convocatorias. Si hay que hablar de venta, habría que hacerlo en términos de obras hechas para ese fin, y no de obras enviadas como participaciones de mail art. Montse Fornós, Barcelona
47. Autor CLAUDIO JACCARINO Pais ITALIA
Opinión Para la red de arte postal. De un lado me parece que mantener los hechos de la gratuidad y del intercambio, del baratto, dell’apertura, incclusion de todos, no seleccion, es fundamental. De otro lado veo que episodios como los que tu hablas se van difundiendo. Me parece que los unico es continuar con su proprio camino. Insistiendo sin miedo con un camino solitario y solidario. CiaoClaudio
48. Autor MONICA GALLARDO «ULA» Pais ARGENTINA Opinion Hola!, Cesar: no tenia idea de esto, no se puede difundir los nombres de los que organizaron la bienal?. no se si viene al caso, ya que este tema del mailart es, a mi parecer, un poco descontrolado. Eso si, si luego las venden, quizas jamas me entere. He visto infinidad de calls, que solo piden y no dicen para que ni donde, por lo que a mi respecta, envio solo a aquellas convocatorias que informan que van a hacer con la obra, y el lugar de exposicion. Te saluda ula.
49. EMERENCIANO PORTUGAL Caro amigo De um modo breve, sobre o assunto em questão, posso dizer que desde há algum tempo, bastante tempo, penso que a arte postal, ou MAIL ART, merece atenção cuidada sobre a sua importância e a definição de princípios, ou criação de um regulamento de participação. Julgo que sobre a minha participação em algumas realizações, com destaque para as exposições, não tenho recebido qualquer documentação, e desconheço se os meus trabalhos têm sido comercializados. A constituição de arquivos é fundamental, com a informação aos autores. Devo dizer ainda que ponho todo o meu interesse nos objectos que envio, preocupando-me com a sua qualidade, mas não sei se esses objectos são apreciados e avaliados.há por conseguinte da minha parte com relação à MAIL ART algumas dúvidas de participação, o que talvez explique uma deminuição do meu entusiasmo. Um abraço Emerenciano> Autor MARCELO LOPEZ Pais MEXICO
50. Seguramente se venderán! Lo que es gratis finalmente una serie de consumidores lo quieren comprar para tenerlo en su colección a cualquier precio Como confías en que tu obra se va hacia el otro lado del mundo y gratis! Quiero decir, sin un compromiso de que esta aquí con nosotros! Y no será vendida. Seguramente mis collages se venderán y seré famoso! Espero que quien los tenga sea muy feliz! Que más se puede hacer Si se envían Mail_Art sin compromisos a todas partes? Cerrar mas el circulo de participantes? Seguramente es un punto a discutir De cualquier forma envía este texto a mas Mail_Art compañeros Y que viva y siga viviendo el Mail_Art! En el mundo!
51. Seasky Autor JORGE ISMAEL Pais MEXICO La subasta de arte correo es una muestra más de la estúpida falta de sensibilidad de los comerciantes pijos, los argumentos son ofensivos, arte correo es una trinchera y en esta guerra por conservar nuestras ideas e identidades, quien la quiere conquistar y deformar es un enemigo y quien la entregue será un traidor. Saludos afectuosos para la resistencia. Jorge Ismael Rodríguez Autor SILVIO DE GRACIA/ HOTEL DADA Pais ARGENTINA
52. César: Al recibir la información sobre la subasta de arte correo no he podido reprimir una sonrisa. Quienes impulsan esta subasta incurren en un absoluto absurdo conceptual. Parece que desconocen el espíritu del Arte Correo, o bien lo conocen (esto es mucho más grave) y pretenden generar una división dentro del seno del movimiento. En cualquiera de los dos casos, creo que buscan sus 15 minutos de fama a costa del Arte Correo, y por eso sostienen una propuesta que expresa un descaro y un cinismo totalmente condenables. Aunque lo que más me preocupa es la posible respuesta que pueda llegar a tener la convocatoria. Lo que más temo es que algunos mailartistas se sientan tentados de participar en este verdadero atropello a la esencia del Arte Correo. Quienes estén pensando en participar en la subasta deben tener muy claro que Arte Correo y negocio no se mezclan. Si el Arte Correo se vende deja de ser Arte Correo. Considero imprescindible que podamos acceder al listado de aquellos que participen en la subasta para proceder a aislarlos inmediatamente de la red.
53. Si bien el Arte Correo sostiene como un valor fundamental la tolerancia, esta vez, bajo ningún punto de vista, se puede aceptar lo que constituiría una verdadera traición. Propongo, finalmente, que, además de discutir entre nosotros, asumamos un papel más combativo y nos comuniquemos con los organizadores de la subasta para hacerles saber de nuestro profundo rechazo. Sólo los mail-artistas podemos definir el futuro del Arte Correo. No podemos permitir que galerías, museos y oportunistas desconocidos violenten y desnaturalicen nuestra Eternal Network. El Arte Correo no se vende. NO A LA SUBASTA DE ARTE CORREO!!!!! SILVIO DE GRACIA HOTEL DaDA- ARGENTINA- Autor AGUSTIN CALVO Pais ESPAÑA
54. Opinion Vi lo de la subasta de Mail Art y me pareció una broma, si quieren hacer subastas porqué nombran el Mail Art? Autor FRANKLIN FERNANDEZ Pais VENEZUELA
55. Hola: abrazos desde Venezuela. Queridos Clemente y Cesar: Soy poeta. Los poetas no venden sus obras. Un poeta jamás vendería un don. Un poema no se puede vender. Y es que vender poemas es ilícito: tráfico de almas. No estoy de acuerdo con vender nada. Ni la postal, ni siquiera la estampilla. Personalmente me cuesta mucho desprenderme de algo. Generalmente regalo muchos de mis poemas-objetos, de mis dibujos, mis pinturas a amigos que verdaderamente valoran lo que hago. Me alegra lo que piensan unos sobre el tema y me entristece lo que sienten otros. Soy pobre y el dinero no me ha servido para nada. Crear lo que considero importante viene de adentro, no de afuera. Lo de afuera, el entorno que me rodea, digamos; la basura, me ha dado más. Considero que con poco he dado mucho. Actualmente tengo 22 poemas-objetos en el Museo de Arte Contemporaneo de Caracas Sofía Imber y ya quieren comprarmelas todas. Mi respuesta ha sido un NO contundente. No vendo mi alma al diablo!. Un fuerte abrazo, Franklin Fernández. Autor ANTONIO CARES Pais CHILE
56. OpinionAmigo cesar: estoy completamente de acuerdo contigo. el arte postal debe continuar su camino libre como siempre. atentamente antonio cares. Autor TOMAS CAMACHO Pais ESPAÑA
57 .Opinion La practica de subastas mediante el arte postal o del arte postal están absolutamente en discordia con los principios que rigen esta practica del arte: propuesta de proyecto, envío, recepción, respuesta, clasificación, exposición, publicación y archivo. No ha de tener el arte postal una función lucrativa sino emotiva,relación. Tiene que servir para despertar conciencias, o simplemente,para divertir. Todo artista tiene derecho a ganarse la vida con su arte, pero para esta faceta creo que tiene que utilizar otros cauces. Ello no impide que alguien pueda practicar este tipo de mercadeo, pero utilizará el nombre del arte postal en vano. Para mí el arte no está en poseerlo sino en compartirlo, para mí no
58. tienen sentido las obras en manos privadas (aunque en algún caso pueda representar una manera ideal de conservarlas y transmitirlas finalmente al dominio público). Estoy en contra del carácter especulativo del arte, pero no puedo negar la existencia de un mercado, y qué mercado! Subastas de arte postal? No, gracias. Tomàs Camacho
59 .Autor IBIRICO Pais ESPAÑA Estimado compañero Padín: Como verás, tratan de contaminar de las pocas cosas que quedaban aún impolutas, aunque si mal no recuerdo-as, hubo por ahi una galeria en Italia que trató de hacer algo parecido, y nos lanzamos todos los mail-artistas como lobos, y echó marcha atrás, que es lo que hay que conseguir… Pero como se puede involucrar al arte-correo en una subasta? para eso hay otros medios, vease donaciones de obras pictoricas, grabados,
60. incluso aportaciones economicas etc..etc.. Compañeros mail-artistas, unámonos para que eso no ocurra, y enviémosles miles de cartas quejándonos!!! Un abrazo fuerte. Ibirico Autor GIANNI SIMONE Pais JAPON/ITALIA
61. Alguien sabe el de quien dirige esta galeria?
62. Tengo un monton de obras de arte correo de las que me quiero deshacer y hacer algo de dinero en el proceso…quiero saber qu tipo de material ha recogido la galeria. Nosotros sabemos que entre las obras que se intercambian hay las que tienen un pequeño valor comercial potencial. Cuando entreviste al distribuidor del arte Steven Leiber en mi revista KAIRAN, dijo que cuando habla acerca de «arte correo», 鼢 hablaba de «arte postal», nombre creado por artistas establecidos tradicionales. Bien, cual es el … Gianni AutorMónica «Ula» Gallardo PaisArgentina Hola, es indudable e inevitable, la maquinaria de la subasta ya esta funcionando, y ya estaran apareciendo abominables «mailartmarchants» exprimiendo a los artistas que quieran mostrar su obra, con los escasisimos beneficios que brindan, (por lo que conozco de su manejo en argentina). quien quiera subasta, que la tenga, quien no la quiera, que prescinda. si, adhiero por un proyecto para conseguir gratuidad o descuentos en
63. los envios de arte correo, en las oficinas postales del pais de origen. luego se verian las cuestiones operativas para acreditar dichos envios. con subasta o sin subasta, la demanda la determina la mayoria, por cuanto, seria interesante unirse con un fin comun usando la comunicacion por internet. adhiero para preservar al mailart de la contaminacion mercantilista. por amor al arte, ula. Autor JOHN BENNET Pais USA Cesar y Celmente – No me gusta para nada la venta del arte correo – aunque en el nivel de los coleccionistas, es inevitable. Pero en la zona que podemos controlar, la creacion, distribucion, exhibicion, y archivar del arte correo debe ser libre y sin intervenciones comerciales en cuanto posible. John M. Bennett Autor TALLER DE ZENON / MIGUEL JIMENEZ «ZENON» Pais ESPAÑA
64. Hola Cesar, desde que recibimos tu comunicacion sobre la subasta a realizar estamos en un sin vivir… por eso El Taller de Zenón quiere sumarse al colectivo de mailartistas del mundo mundial y rechazar cualquier intento de comercializacion del Arte Postal. Entonemos todos juntos… vamos alla!! Ni se compra ni se vende el mailart verdadero ni se compra ni se vende No hay en el mundo dinero para comprar mailartistas :- #_)) Saludos de Zenón Arte Postal en El Taller : Autor MANUEL CALVARRO Pais ESPAÑA
65. COMO YO ME ENTERE QUE ALGUIEN OSA COMERCIAR CON ALGUNO DE MIS «RELICARIOS DE HUELVA» QUE EN SU DÍA RECIBIÓ DE FORMA ALTRUISTA, DESINTERESADA Y GRATIS SE LA CARGA. EL QUE AVISA NO ES TRAIDOR! (HE DICHO) Autor ALMEIDA E SOUSA/ MANDRAGORA Pais PORTUGAL
66. OpinionAmigos: estou a ficar louco!?… vender obras de mai art?… muito bem. Proponho uma alternativa: UM RITUAL DE FOGO. Que te parece?… Uma grande performance cheia de chamas… um grandioso abraço almeida e sousa Autor FRANCESCO MANDRINO Pais ITALIA
67. Amigos Mailartistas, no hay alguna novedad de que asombrarse, después del acaparamiento de obras de Mail Art de vender bajo cuerda, los «concursos» de mail art con correspondientes jurados y premios, llega ahora las astas públicas. No supimos nosotros quizás ya que cada propuesta nueva no es otra que un nuevo modo de rascar el fondo de la cuba? Queda escrito con carácteres de fuego, que el Mail Art no impone selecciones y no pone prohibiciones. Pues una vez más ocurre que para reconocer los caballos asmàticos sea necesario dejarlos correr: ellos no llegarán lejano. Yo pienso que no deberíamos oponernos a alguna iniciativa, tampoco si a nuestro juicio utiliza el nombre «Mail Art» de modo discutible, más bien, pienso que deberíamos llevarla ante todo a conocimiento a los artistas que creemos los más correctos; sucesivamente sería necesario difundir la lista de los participantes a tales iniciativas para dar modo a cada uno de decidir si entretener relaciones con ellos. «UBI MAIOR MINOR CESSAT» dónde el mayor existe, el menor deja de existir. Fraternos saludos, Francesco Mandrino.
IBIRICO Pliegos de la Visión n. 106. De nuevo uno de los grandes de visualismo internacional de la Poesía Visual y Experimental en la increíble colección de Babilonia. Esta vez se ve acompañada de una introducción de un histórico de la materia: Ignacio Gómez de Liaño. Es un prólogo amplio, y del mismo vamos a destacar cuatro anotaciones.
…//…Cuando Ibirico me envió serendipia, lo primero que se me vino a la cabeza fue la palabra “Serendipity” y cómo descubrí esa palabra que es, por sí misma, un emblema de hallazgos y descubrimientos…//…
…//…Cuando volvemos los ojos a serendipia, lo que vemos es que el Monte de la Musas se ha transformado en el País de los Hallazgos y las Maravillas. De HELICÓN hemos pasado a serendipia…//…
…//…Al titular estas páginas “Viaje a serendipia” he tenido en cuenta no solo que el autor nos invitaba a hacer un viaje a ese fantástico país, sino también que Ibirico ha sido un gran viajero que, en vuelos sucesivos e interminables, ha recorrido numerosos países del Viejo y, sobre todo, del Nuevo Mundo. …//…
…//…Pienso que serendipia es el país al que siempre soñó viajar Ibirico y que, como no lo encontró en ninguna parte, resolvió crearlo….//…
Gran impulsor del panorama de la poesía visual y experimental
Se despidió de nosotros Alfonso López Gradolí una gran persona y un gran amigo con el que compartimos muchas experiencias creativas. Unos días antes había hablado con él y se mostraba animado y pendiente de todo lo que pasaba en torno al mundo experimental y la poesía visual. Preguntaba por las ediciones que estaban pendientes y proyectos futuros. Inclusive recuerdo que le pregunté por su salud y me dijo que todo estaba en orden, que no me preocupara (padecía del corazón). Unos días después, Tomàs Camacho me comunicó que estaba ingresado y su mujer, Teresa Aragonés, muy preocupada. Le llamé al hospital, todavía estaba de humor, listo para competir en los cien metros lisos. Así que nos despedimos con unas risitas. Pero, indudablemente aquello fue el canto del cisne. En estos días la Revista de Poesía Experimental MiraM le dedicará un homenaje en el número donde ya tenía reservada su participación dedicado al Poema Visual Caligráfico./ CRC
Nosotros quisimos recordarle en el el Boek 861 y estos son algunos de los comentarios de sus amigos.
Manel Costa Adrián Era un buen amigo y un visionario de la poesía visual. Hacía meses que no hablábamos. Echaré de menos sus «postales». Que la terra et siga lleu, amic Alfonso! «quizá Brigit Bardot venga a tomar una copa esta noche»
Juanma Barrado Siempre le estaré agradecido por lo bien que me trataba cuando hablamos y por su obra experimental, especialmente Quizá Brigitte Bardot… qué es un clásico. Feliz viaje, amigo!
Eva Hiernaux Madre mía qué disgusto….. Todos los días pensando «voy a llamar a Alfonso, voy a llamarle», pero todos los días…… Ayer incluso tuve una mala premonición……. Qué rabia! Tanto que nos daba con su generosidad y sabiduría, y con su buen humor. Qué pena tan grande.
Francisco Perez Belda Lamentamos mucho que se nos haya ido “el abuelo” como lo llamábamos. Tuve la suerte de maquetar sus tres pliegos. Recuerdo sobre todo el primero, toda una Odisea, no había internet y cada corrección era una carta y su correspondiente llamada sugiriendo nuevos cambios Por suerte pude decirle de viva voz lo mucho que lo admirábamos.
Manuel Calvarro Se fue otro de los nuestros. Ya no podré devolverte la felicitación de Navidad, ya no podremos hablar por teléfono, ya no podrás antologar más libros; pensar y hacer más obras… Esas son unas de las muchas cosas que tiene la muerte. Te recordaré, no lo dudes.
Guillermo Marín » Querida Teresa, Acabo de saber por Cesar la triste noticia de la muerte de Alfonso. Cuando hablé contigo por teléfono entendí que el momento era muy delicado. Alfonso fue un artista admirado y querido y su obra, en todos los sentidos, te acompañara, como solo un poeta hace.
por Tomás Paredes
9/5/20 .- Madrid .- El poeta Antonio Leyva me anuncia el día 6 de mayo la muerte de Alfonso López Gradolí. Sufrió un infarto que no pudo superar. Alfonso López Gradolí (Valencia1943-Madrid 2020), se licenció en Derecho en la Universidad de Valencia y luego vino a Madrid, fue funcionario público, escritor prolífico muy premiado y collagista.
Su faz aniñada, su semblante bonachón, su trato afable, su manifiesta sensibilidad dibujaban un ser empático, campechano, intimista, bueno, diáfano. Buscó la luz como lugar, pintó, hizo collages muy coloristas y algunos libros memorables. En alguna ocasión al anunciarse por teléfono, su interlocutor entendió su apellido como “un señor de Valladolid” y así, cada vez que me telefoneaba, al preguntar de parte de quién, el respondía: “un señor de Valladolid”.
Frecuentaba la galería Orfila, allí presentó alguno de sus libros y participó en varias de poemarios ajenos, recitales y ciclos de lectura. Allí llevaba una cartera repleta de libros, que iba repartiendo entre amigos y gustadores. Casi nunca suyos, de autores varios. Era como aquellos antiguos viajantes sin prisa que siempre portaban en su maletita algo para regalar.
Era poeta y prefería el verso, pero también publicó en prosa libros deliciosos como: Guía secreta de Valencia, Diccionario otro de lugares comunes, Palabras sobre trazos y colores, y textos para artistas plásticos. Es verdad que es un poeta mediterráneo, de la luz, pero, desde mi óptica, su importancia está en relación a la poesía visual española, experimental, siendo autor de un libro mítico: Quizá Brigitte Bardot venga a tomar una copa esta noche, 1971, y de varias antologías y ensayos sobre la poesía visual y experimental, editados por Calambur.
Su primer libro, El sabor del sol, lo prologó José Hierro; su segundo, Los instantes, Claudio Rodríguez. Su poesía se fue sajelando, no purificando, sino librándose de purismos, de metáforas, de palabras complejas, de hermetismos, hasta quedar en estructuras de sencillez y nítida percepción: Una muchacha rodeada de espigas, Las señales del fuego, Los signos de la soledad, La luz más pura, Las profundas aguas…
Jaime Siles, crítico de abolengo, lo sitúa en la generación del cincuenta, no me lo parece. Y dice que su mejor libro es Las señales del tiempo, para mí que ninguno resistirá el paso del tiempo como Quizá Brigitte Bardot…Lo que cuenta de su espera a la entrevista con la diva resulta de una ternura infinita. Es su libro más redondo, histórico, natural, ambicioso, logrado, pionero. Ahí rompe con la mediocridad ambiente.
Conquistó galardones adunia, ninguno que le pusiera en pinganitos, ninguno que igualara su bonhomía, su ductilidad, su transparencia, era como un orondo vaso de agua clara. Hace poco me dijo que le hiciera una lista con los libros suyos que no tenía, pero se me adelantó la parca, que le arrebató la vida, con lujuria, pero no podrá silenciar su nombre, ni el de QB.
Poemas suyos han sido traducidos al italiano, inglés, francés, valenciano. Hizo vanguardia, no pastiche, cuando las vanguardias ya son históricas. Pintó, fue retratado por Paco Nieva, poemizó la pintura, homenajeó a los poetas de su preferencia: Dylan Thomas, Guillén…Supo ver la grandeza poética de Azorín, atravesó la belleza con un yagatán de seda porque conocía la danza giróvaga de los sueños. Nefelibata, sensitivo, secluso, mollar ¡Ad augusta per angusta!https://lamiradaactual.blogspot.com/2020/05/obituario-alfonso-lopez-gradoli.html
Ya han pasado 28 años y las tres figuras que alumbraron, impulsaron y animaron el Premio de Poesía Visual y Arte de Acción Joan Brossa de Vespella de Gaià. se despidieron de nosotros y ahora parece que haya pasado un siglo desde entonces. Cuesta seguir las huellas de este grandioso legado que dejaron, pero ellos demostraron que la poesía experimental y el arte de acción tienen un lenguaje universal y anidan con la misma facilidad en una metrópolis como en el más pequeño de los municipios.
Sin embargo este trocito de tierra, según Wikipedia tiene su propia historia: La primera referencia histórica del municipio data de 1167 cuando se hizo donación de esas tierras a Ponç de Far. En 1314 el rey Jaime II de Aragón vendió el castillo, hoy desaparecido, a Pere de Queralt. Esta familia conservó la señoría hasta 1390 cuando pasó a ser posesión de los condes de Barcelona. A finales del siglo XIV fue vendido a Pere d’Iscard y más tarde a los Desvalls quienes mantuvieron los derechos hasta el fin de las señorías.
… Y así, al fín de las señorías, pasaron por allí los tres protagonistas de nuestra historia y tal y como sucede en los cuentos, todo se transformó. Desde 1.993 hasta 1.999 este pequeño pueblecito de Tarragona, con apenas doscientos habitantes se convirtió durante estos años en el epicentro de la poesía visual y el arte de acción en España. El Milagro fué posible gracias a la conjunción de tres figuras del arte experimental: Rafael Bartolozzi (Alcalde Taumaturgo) Joan Brossa (Medium) y Bigas Luna, (El Gran Elucubrador). Pero es que además en torno a ellos se conformaba un equipo formidable compuesto por Joan Abelló, Carles Hac Mor, Esther Xargay, Xavier Canals, Bartolomé Ferrando… y un largo etcétera. Entre los premiados, por señalar algunos, Juan Carlos Romero, Joaquín Gómex, Antonio Gómez García, Nuría Fernández, Montse Batllé, Benet Rosell, Didac Lagarriga, Joan Simó, Xavier Sis, Francesc Xavier Forés, Eduard Escoffet, Guillermo Marín, … Durante varias ediciones el Taller del Sol participó en tareas de asesoramiento, en la difusión y en el jurado.
Como decía al principio, este periodo magnífico no está bien documentado y requiere un esfuerzo por parte de todos para conseguir que nuevas generaciones tengan constancia de ello.
Un proyecto aprobado por la Dirección General de Innovación Educativa de la Consejería de Educación de Andalucía
César Reglero
No se puede entender el significado de este proyecto sin mencionar la figura de Antonio Martín Flores, un triste profesor de filosofía, como gusta titularse en su perfil de Facebook. Pero este triste profesor ha sacado fuerzas de flaqueza y ha conseguido cargarse de energía para sacar adelante un proyecto de altos vuelos y objetivos muy ambiciosos.
Es cierto que existen precedentes muy ilustres que han llevado la poesía visual al aula: Rafael de Cózar, Antonio Monterroso, Gustavo Vega, Teo Serna, Lois Gil Magariños, Tomás Camacho, Miguel Agudo,…y un largo etcétera. Pero el caso que nos ocupa tiene un elemento diferencial por cuanto se trata de un activista que ha encontrado en el Mail Art una cantera inagotable de poetas visuales y ha conseguido de esta forma fundir en propuestas solidarias y reivindicativas la poesía visual, el mail art y el activismo dentro del aula.
Nos conocimos hace unos años en el CPV/ Centro de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba). Las jornadas que allí se organizaban marcaron una época de gran significación pedágogica y nuestro profesor era una de las figuras destacadas en esta materia. Tanto por sus iniciativas cómo por la capacidad dinámica mostrada para estimular y convertir en activistas a los propios alumnos.
Su impulso, constituye hoy por hoy, una ventana de aire fresco para el mundo de la enseñanza. Es bien sabido que el alumnado de hoy en día entiende mucho mejor un poema visual que los Diálogos de Platón, o, mejor dicho, los diálogos de Platón los entienden mucho mejor relatados a través de la poesía experimental que mediante brillantes tomos teóricos.
A continuación os facilitamos una sinopsis de alguno de los apartados que podéis encontrar en la web que han habilitado como vinculo de transmisión pedagógica.
Aquí irán apareciendo materiales pensados para difundir la PV en el Aula de Filosofía, es decir, material útil para el docente de esta especialidad.
Por un lado, ACTIVIDADES PARA EL AULA, que recorren los distintos contenidos a desarrollar en los bloques del currículo. Normalmente, dichas actividades van acompañadas de una breve introducción para señalar, al docente y al alumnado, la finalidad a las que se dirigen las actividades planteadas.
Por otro lado, ejemplos de Guías Didácticas sobre poemarios concretos de PV.
A partir de EL POEMA VISUAL DE LA SEMANA, hemos preparado material para llevar a cabo una EXPOSICIÓN (LEER ES VER) sobre los mismos, con Actividades para la exposición y un JUEGO DIDÁCTICO para llevarlo a cabo con los alumnos asistentes a la exposición.
También podéis visitar nuestra WEBQUEST para estimular la escritura filosófica a partir de la Poesía Visual.
Para aquellos docentes que quieran ir formándose sobre la Poesía Visual en el Aula de Filosofía, le recomendamos las siguientes entradas (además pueden visitar el apartado Para saber más).
EL POEMA VISUAL DE LA SEMANA pretende ser un espacio de difusión y análisis de POEMAS VISUALES. Nuestra intención es acercar la lectura de POEMAS VISUALES, con rigor, pero también lúdicamente; pues pretendemos que esta práctica se considere un uso habitual y plausible en unos materiales como los nuestros.
EL POEMA VISUAL DE LA SEMANA, guarda siempre la misma estructura para facilitar un reconocimiento familiar en esta práctica. Esta estructura se compone de tres elementos claves:
La imagen concreta del POEMA VISUAL.
Datos del autor del poema, con referencias biográficas, bibliográficas y de interés sobre el artista.
Comentario propiamente dicho. En el que se analiza la composición del mismo, de la manera más didáctica posible, y se desarrollan elementos discursivos que puedan servir para reflexionar filosóficamente sobre la propuesta del poeta.
El docente y el alumnado, así como cualquier usuario de este espacio, encontrará en ARCHIVOS todo el trabajo generado a partir de esta experiencia, para su uso e información.
Por otra parte, proponemos realizar con dicho material una exposición, denominada LEER ES VER, si pincháis en la pestaña correspondiente encontraréis todo lo necesario para llevarla a cabo en un centro educativo.
David Trashumante es un activista cultural de altos vuelos. Pero además es un asesor sagaz para combatir de manera eficaz el periodo de confinamiento que nos han impuesto por el Covid 19. Asi que aquí va su original propuesta y el honor de haber sido invitado a participar en estas jornadas de la Universidad de Valencia / CRC
BARTOLOMÉ FERRANDO
TEXTO DE DAVID TRASHUMANTE (Comisario de los Encuentro NPP en la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia)
Prodrás saber más sobre Poesía de la Conciencia Crítica, Poesía Pop Tardoadolescente, Polipoesía, Poesía Fonética, Sonora, Visual, Objetual, Spoken Word, Pefopoesía, Ciberpoesía, Holopoesía, Poesía Trasmedia, Poesía Participativa, Postpoesía o Lenguage poetry:
Entrevista CRC a John Held, Jr. (Traducción Myriam M. Mercader)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Gracias por poner en mayúsculas Mail Art (Arte Correo). Para mí es muy importante porque pone de manifiesto que el Mail Art es un movimiento (Dada, Cubismo, Fluxus), aunque también puede ser un medio (pintura, collages, sellos de artista). Esta es una de las incertidumbres sobre el Arte Correo de los últimos años, ya que aquellos que son nuevos en este campo tienen poca idea de su historia. Esto sucede por la falta de exposiciones importantes, al menos en los Estados Unidos, y falta de catálogos académicos sobre el tema. Siempre espero que esto cambie y poco a poco está cambiando (Agregue Y Devuelva: Mail Art en las Colecciones del Mide-Ciant/UCLM, 2020), pero demasiado lento para mi gusto. Por otro lado, esto nos genera otra pregunta: ¿Debería el Mail Art estar en los museos? O sería mejor que se mantuviera fuera del sistema que siempre tiende a corromper a los que en él participan. No es una preocupación nueva, pero sí una que se mantiene en el tiempo. Una de las virtudes del Mail Art es que cuestiona la definición de Arte y nos mantiene con empuje en nuestra concepción de Arte como lo hicieran los movimientos Dada o Fluxus. Por lo tanto, yo lo tomo muy seriamente y quiero que los demás también lo tomen en serio. Pero también quiero ver un intercambio de obras libres y sin comercio ni reglas que lo coarten. Por eso es por lo que la exposición Agregue y Devuelva (Add and Pass) es un modelo para un futuro institucional del Mail Art, ya que tiene un catálogo con textos escritos por académicos en el campo sobre las obras donadas a la colección por un grupo de Mail Artistas Españoles, y también un gran catálogo con el listado de participantes y donantes de su obra para la exposición, que sigue manteniendo vigentes las reglas de aceptación de todas las obras, de su catalogación y del no retorno.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Soy un gran admirador de Ulises Carrión, que explicó que el Mail Art no estaba atado a la Oficina de Correos, sino que usaba el sistema postal como parte una estrategia social para construir una red de artistas internacionales de libre intercambio. El Mail Art era, por lo tanto, capaz de dar el salto directo a Internet siendo éste también un modelo cultural para la cooperación y la comunidad. Mail Art es una comunidad intencionada y cruza todos los medios, cogiendo lo más útil de cada uno de ellos. Las exposiciones en la red de acuerdo a las reglas del Mail Art son útiles para conectar y extender el espíritu de la comunidad desde la conexión digital a la postal y la personal.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
El Mail Art continúa siendo un paraguas que ampara muchas actividades artísticas no comerciales (sellos de goma, sellos de artistas, poesía visual, collage, performance, activismo social, intercambio intercultural, redes digitales). El nombre siempre ha sido controvertido. Muchos prefieren Correspondence Art, Post Art o Eternal Network. A mí me gusta Mail Art porque refleja el trabajo de una persona. Es un Arte que no es pretencioso, es democrático, abierto a hombre y mujeres, jóvenes y mayores, ricos o pobres, orientado a la artesanía o a lo artístico -histórico.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
El Mail Art continuará siendo examinado por académicos que lo atacarán por su rica vena de información vital sobre la condición humana de nuestro tiempo. Así como Ray Johnson una vez fue considerado “el artista desconocido más famoso de New York” Mail artistas como Clemente Padín, Eduardo Vigo, Paulo Bruscky, Graciela Marx, Pawel Petasz, Robert Rehfield, Guillermo Diesler, Serge Segay, Rea Nikonova, Anna Banana, Carl Chew, H. R. Fricker, Ryosuke Cohen, Richard Craven… la lista sigue y sigue … se erigirán de los márgenes del mundo del arte para ser vistos como proveedores básicos de una nueva era de comunidad global intencionada.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
A medida que el Mail Art es más conocido a través de nuevas exposiciones, catálogos y libros, y que artistas como los mencionados antes, los que ya han muerto o los que continúan con el Mail Art después de cincuenta años, cobran más atención, el Mail Art no puede perder de vista las raíces de su éxito. El Mail Art permitió la entrada de todos los que querían participar sin coste ni censura, valorados no por la obra que producían, sino por su creatividad, la que contribuyó a energizar la red. Las nuevas caras que no dejan de aparecer constantemente en el Mail Art me llenan de esperanza de que este movimiento artístico continuará sobre la base de una curiosidad desinteresada, no comercial y creativa.
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos año?
El cambio que he observado en el arte postal en los últimos años es la alta participación en Internet, circuito internacional tan animado, atractivo, conectado a Fluxus, DADA, etc. pero con desconocimiento de su historia, su nacimiento, de quién es “the father of mail art network” o cómo ha sido divulgado; inmediatamente usaron su nombre (Mail Art), agregándolo a las fotografías (arte de correo de fotos), a obras de pequeño formato (arte de correo postal), acciones que no tienen nada que ver con este «fenómeno» que ha afectado (y aún afecta) a todas las naciones del mundo. Básicamente, lo convirtieron en un «juego» común, degradándolo de la manera más banal, probablemente pensando que bajo el nombre de Mail Art resultaría más fácil el darse a conocer. No, este no es el caso en absoluto… y la diferencia debería subrayarse muy bien.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución?
No, tampoco estoy de acuerdo con eso. Todo lo que se transmite por correo electrónico es arte de correo electrónico, que no debe confundirse con arte de correo. El arte correo es una obra única, firmada, sellada, con el encanto del artefacto, la elección de los materiales, la intervención con la escritura, el signo, el collage, el color y llega al destinatario a través del buzón (letter box). Si el buzón no existiese el arte postal probablemente nunca hubiera nacido… En el pasado, la fotocopiadora se usaba mucho, pero llegó también enriquecida con intervenciones manuales firmadas y, a menudo, con e l agregado de artistamps elaborados por los propios artistas, y esto también lo confirman las obras del gran RAY JOHNSON (father of mail art network) en el que el artista colocó sus quejas, sus dibujos irónicos, su conocido «conejo» y firmando sus trabajos. El correo electrónico (E-MAIL ART), en cambio, transmite documentos fríos e impersonales, que pueden ser reproducidos interminablemente, que no tienen nada que ver con la «belleza» del papel de Mail Art. Para este tipo de trabajos sería necesario organizar proyectos E-MAIL ART, muy actuales en la actualidad, pero eso es otra cosa.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Teniendo en cuenta lo anterior, el arte postal no debe cambiar nada, debe permanecer siempre MAIL ART, mientras que el uso actual de las computadoras para proyectos artísticos debe dar vida a E-MAIL ART. Uno no excluye al otro, y ambos siguen siendo lo que son.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro?
¡Buena pregunta! Siempre que quede un solo artista (de vieja o nueva generación) que continúe dando vida a MAIL ART, éste seguirá su camino aún en el futuro.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad?
Me repito. El arte postal (Mail Art) tiene el sello de la comunicación artística personal, por participación en proyectos temáticos que circulan, intercambio, relación, amistad, arte bajo la docilidad del papel para tocar, navegar, leer, interpretar con la materia y elementos originales y únicos. Por tanto, recomiendo que se respete todo esto para poder seguir viviendo una experiencia maravillosa. Movimiento artístico desprovisto de intereses personales y de dinero, pero que une a todos, superando barreras políticas, sociales, culturales.
Traducción: Valdor (Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)