El Mail Art en la Era Cibernética. Entrevista de César Reglero a Emilio Morandi

CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.

Después de los años históricos, 60-70, los retos y objetivos del arte correo actual son esencialmente concordar y ampliar la gran comunidad de la red (network) hacia una fructificación del arte comunicativo con un propósito ético, educativo, donde todos los participantes se conviertan ellos mismo en históricos del movimiento, tanto como curadores, conservadores, archiveros o divulgadores de este patrimonio del que forman parte. Esta comunidad del nuevo milenio debe poner atención a que la diversidad creativa de cada uno se convierta en una necesidad para poder comparar la multiplicidad y posible contradicciones con la libertad absoluta en el uso de las redes postales y electrónicas, manteniendo el relevo generacional con extrema apertura a la socialización, poniendo al mismo nivel las obras de principiantes, amantes del arte, artistas conocidos y menos conocidos, a despecho de lo establecido por la crítica de arte tradicional, y socavando el sistema de arte oficial fundacional. Esto es lo que muchos artistas del correo han decidido seguir haciendo.

CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución?

Los mailartistas conservadores ven las comunicaciones electrónicas como una experiencia poco interesante, plana y poco expresiva y con obras no originales; las redes electrónicas, a su vez, ven el clásico arte postal como fuera de tiempo, lento, caro y no apropiado a los tiempos actuales. En cambio, participar en ambas modalidades es estimulante y me siento, como artista, en el lugar correcto al intervenir en los dos sistemas.

En el Mail Art se ha utilizado fax, computadora, e-mail, pero el correo postal es siempre el medio más apreciado en la mayoría por la grata emoción que es el recibir sobres y trabajos originales que han viajado, pasando de mano en mano en el mundo. Es a través de ese correo postal un medio por el cual se lleva a cabo el intercambio de jóvenes participantes a partir de eventos escolares. Sin duda el contacto y la comunicación con el correo electrónico son muy importantes, pero, por mi parte, prefiero escribir, dibujar, trabajar con las manos. La computadora ofrece nuevas posibilidades, pero nunca hará que las antiguas costumbres sean superfluas. La belleza del Arte Postal es que en él pueden coexistir posiciones y formas muy diferentes.

CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?

Un aspecto del arte correo es el espléndido viaje que hace por las fronteras de las culturas y los idiomas, son obras de arte que cruzan las barreras de los idiomas, cruza fronteras, pasa de un continente a otro.

El arte postal te ofrece un modo de dar valor al mundo en el que vives; comunicación directa sin filtros ni censura, sin selección, integración sin competición, sin ánimo de lucro, inter-lingüístico e interracial: «Art Vida». Una actualización del movimiento Fluxus.

El arte correo no puede cambiar el mundo pero puede transformarlo en un mundo humano real, personas que nunca se han conocido intercambian ideas, proyectos, ya sea por correo postal o correo electrónico y a través de imágenes, poemas, música, fotografía, video…

En mi opinión el Arte Postal no debe cambiar porque ha sido y sigue siendo la primera red social histórica aún viva, fresca y siempre en gran expansión.

CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro

La Red está en la historia y, como tal, está sujeta a cambios. Todas las disciplinas artísticas pueden convivir en el arte correo. Pintura, poesía, audio arte, video arte, fotografía, performance, instalaciones y encuentros en congresos con discusiones presenciales entre artistas para un debate abierto y libre a nuevas ideas. El performance o la acción artística es un contacto con el público para la superación del individualismo, para potenciar una colaboración social y también para el posible inicio de trabajo en grupo entre artistas de diversas disciplinas. Los Congresos Network celebrados en Artestudio Morandi en Italia en 1987, 1992 y 2012 fueron oportunidades preciosas para enriquecer el circuito con energía creativa, para el nacimiento de nuevos contactos personales, nuevas iniciativas culturales, nuevos proyectos, encuentros y festivales.

CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.

El arte por correo ha tenido durante mucho tiempo relaciones con otras formas de expresión artística: poesía visual, xerox art, audio art, copy art, video art, collage, instalaciones, comportamiento, arte narrativo, performance, etc.; ahora con el correo electrónico, comunicación inmediata en el planeta. El arte correo quiere ser oficialmente libre para expresar sentimientos y emociones en un lenguaje universal.

Recientemente, han nacido nuevas revistas de Arte Postal: «Icaria» (España), «Artist Matter» (Alemania), y desde hace algún tiempo, proyectos colectivos como «Field Report» (Australia) y «Franticham’s» (Irlanda). Además de que varios archivos de arte correo son admitidos por museos de arte contemporáneo, mientras nacen museos dedicados al propio Mail Art.

(Traducción: Valdor)

(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos  y en el blog de Myriam M. Mercader)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s