Destacado

El Mail Art en la Era Cibernética. Entrevista de César Reglero a Clemente Padín

Entrevista CRC a Clemente Padín

CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.

 ¿El  Arte Correo?… sin duda, la corriente artística más grande del mundo por el número  de participantes, extensión -tanto espacial como temporal- y, todo ello, fuera de la industria y comercio del arte… privilegiando la comunicación y el predominio del uso, su funcionalidad… no del cambio, en donde entran las valoraciones…por ello no morirá nunca. Para una comunicación genuina, bastan dos interlocutores ejerciendo su rol social.

CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.

Por supuesto, porque el tema no pasa por soportes o contenidos sino que su novedad reside en la relación  dialógica de persona a persona, a través del correo que se manifiesta como revolucionaria frente a la falsa comunicación o monólogo de los medios masivos: la televisión, la radio, el cine, el arte mercantil, etc. Si a ello sumamos el carácter anticomercial y anticonsumista que tuvo desde sus comienzos veremos que estamos frente a un fenómeno de disrupción, de quiebre. Por ello no se puede parangonarlos con las demás corrientes artísticas No tienen un contenido claro, como por ejemplo, el surrealismo u otras vanguardias, a las cuales, a veces, les basta unos días para difundir su ideario… Basta sacar cuentas, cuántos participantes, el tiempo de duración, en qué lugares se desarrolla y otros para darnos cuenta que se trata de un movimiento artístico eterno… quién  podrá ponerle  precio  a un ¿hola, estoy aquí  Por ese motivo, existe una aparente despreocupación en los artistas-correo por la «estética» de las obras y, sí, en cambio, la angustia por asegurar la recepción.

CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?

Tal cual lo expresara el artista Robert Filliou, The Ethernal Network, fue sin duda unas de las razones de la supervivencia del arte correo a través  de tantos años y, por tanto no responsable de la  enorme cantidad de artistas que, de alguna u otra forma, han participado del movimiento. El correo fue el primer soporte que hizo posible este milagro, al cual siguieron otras formas como el Video Arte, el Fax- Arte e, incluso, el Turism Art (en el cual la obra era el propio artista). Hoy día se advierte el arte correo en el Net Art o Arte en la Red, fruto del largo desarrollo de la tecnología electrónica en el campo de las comunicaciones. No hay techo para estas especulaciones, ahora es el email pero mañana llegaremos a la idea de la transmisión de obras a través del pensamiento o con la teletransportación o escaneo o con el descubrimiento de formas inauditas de comunicación. 

CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro

Los actos han desgastado aquella inicial disruptividad del arte correo, cuando puso en entredicho al resto de las disciplinas artística, obligándolas a recomponer sus estructuras a la luz de su propuesta controversial. Hoy día, avanzado su proceso de institucionalización aceptado en las Bienales, objeto de estudios académicos, recluidos en libros y antologías, desmenuzado en departamentos universitarios, vedette obligada en toda revista de arte que se precie, está a punto de ser integrado socialmente para legitimizar el estatus social vigente, para consolidarlo y perpetuarlo: la típica operación de absorción y recuperación de un cuerpo extraño en la estructura cultural de cualquier sociedad. Tal la revolución del Arte Correo. Una construcción cultural y artística que apunta al corazón del sistema al obstruir lo que lo mantiene unido: el mercado. No sólo negar su estructura y su nefasta consecuencia (el consumismo y la dilapidación de los recursos del planeta) y sino trocarlo por una promesa de hermandad universal, el UNIver(s) de Guillermo Deisler, el sueño imposible que nos seguirá animando. 

(Las entrevistas realizadas podran seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos  y en el blog de Myriam M. Mercader).