



Entrevista CRC a Valdor, realizada en enero del 2021
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Desde mi óptica personal y sin ningún ánimo de juzgar a nadie, percibo un distanciamiento de los temas sociales, un mayor efecto lúdico y un individualismo que tal vez diluya ese sentimiento de ser y estar todos en la misma comunidad cultural.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Sin duda alguna la modalidad, como elemento útil, del correo electrónico es válida e inevitable. Los avances técnicos, una vez afianzados se imponen por su propia lógica (el paradigma de lo contemporáneo), y sería loable, entonces, que los principios básicos que están en el origen del arte Postal sigan vigentes.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Sí, hablar de “lo postal” sin la existencia de la estafeta (oficina de correo) sería un contrasentido, por lo tanto habría que lograr otro término o expresión que defina la nueva situación de la misma manera que en el mundo de lo comercial se habla de “networking” (red de negocios), sería necesario poder darle nombre a la red de intercambios culturales a través del correo electrónico ya que se diferencia totalmente del hábito primitivo.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Soslayo que el intercambio electrónico ganará cada vez más adeptos pero que no desaparecerá por completo de la misma manera que, todavía somos muchos, que preferimos leer un libro, hoja por hoja y no en una pantalla.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Mi humilde recomendación es mantener en pie el espíritu de los principios básicos, sino, pese a la posibilidad estética, la obra se transformará en “una cosa” (ajena a lo espiritual) que cada cual usará para sus exclusivos intereses publicistas, comerciales o emocionales.
(Las entrevistas realizadas podran seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
Entrevista CRC a Vittore Baroni
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Evidentemente, el arte correo empezó a cambiar hace varios años, por un lado con la llegada de Internet primero y luego las redes sociales (network), por otro lado con el constante aumento de las tarifas postales. Esto ha llevado a los amantes acérrimos de la correspondencia tradicional a reducir el número de envíos (para disminuir los costes) o a utilizar el correo electrónico y la web al menos para la difusión de invitaciones de sus proyectos, además de proporcionar a todo el mundo documentación digital en el lugar de los catálogos en papel. Se trata de cambios logísticos, pero también se ha producido una transformación paulatina de los contenidos y tipos de participantes implicados. Creo percibir que el arte correo se está separando cada vez más de los campos y modas estéticas del arte contemporáneo, digamos, «oficial», para actuar como una alternativa «desde abajo”: la forma de arte social libre, la de todos y para todos, cuya filosofía del libre intercambio sigue apareciendo hoy tan revolucionaria como hace más de medio siglo, a la luz de los límites y fracasos evidentes del modelo social imperante “turbocapitalista”.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Creo que en estos momentos el correo electrónico y los contactos a través de la web y las redes sociales son una parte integral del proceso de arte por correo, sería anacrónica y poco práctica una defensa con espada de un «puritanismo» del papel. Desde mi punto de vista, el correo electrónico tradicional y el correo electrónico pueden coexistir muy bien y, de hecho, facilitarse mutuamente, salvaguardando obviamente los fundamentos considerados clásicos del movimiento mailartista: nada de dinero, nada de selección, nada de censura, etc.
Personalmente, uso lo digital para difundir invitaciones de mis proyectos y para mensajes urgentes, pero luego me sigue gustando recibir contribuciones por correo y devolverlas con elementos físicos. Si el aspecto material desapareciera por completo, también desaparecería mi motivación y se desvanecería, en consecuencia, las ganas de participar. Es un poco como coleccionar postales o sellos: verlos solo en un monitor no es lo mismo que tenerlos en la mano, estudiarlos, coleccionarlos en álbumes, mostrárselos a los amigos…
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Alguien ha intentado lanzar nuevos nombres para el arte postal digital (e-mail art, web art, etc.), pero ninguno de ellos se ha convertido en algo común. Supongo que a todos les gusta pensar que todavía pertenecen a la gran comunidad difundible del arte postal, incluso usando otros canales. En lugar de cambiar el nombre, trataría de distinguir un poco mejor entre el arte por correo postal tradicional y el arte por correo digital, aunque pudiera tratarse de una combinación de las dos modalidades.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Dondequiera que vaya el arte postal en un futuro cercano o lejano, cuando las oficinas de correos quizás solo se utilicen para envíos comerciales de mercancías, creo que la gente siempre tendrá ese impulso para la colaboración creativa y el deseo de intercambio de dichas obras. Si el servicio postal estatal fallara, creo que los artistas inventarán nuevas estrategias, por ejemplo, creando redes de distribución alternativas, llevando el arte postal de casa en casa en persona, como han hecho varios “networkers” en el pasado.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Mi recomendación es simplemente tomar el mail art como un juego muy serio, una forma expresiva que puede enriquecernos cultural y humanamente, poniéndonos potencialmente en contacto con todo el mundo pero no solo para intercambiar chismes y selfies. En el arte postal todo está permitido y puede pasar cualquier cosa. A distancia, podemos crear juntos revistas, libros, exposiciones, conferencias, películas, nuevos movimientos artísticos, idear pequeñas soluciones para los grandes problemas del planeta. Estudiemos lo que ha logrado el arte postal desde la década de 1960 hasta ahora (algún texto útil, indagando bien, siempre se encuentra) pero no nos contentemos con repetir lo que ya se ha hecho.
(Traducción: Valdor)
(Las entrevistas realizadas podr-an seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
Entrevista CRC a Crackerjack Kid
Traducción de Myriam M. Mercader
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
He notado tres iteraciones en la codificación del pasado, presente y futuro del Mail Art: de lo conceptual a lo artesanal, un salto mayor entre teoría y praxis, y la continua fusión de mail art con el e-mailart. El conceptualismo es la base de la evolución del mail art. Su camino es un proceso y una actitud como se demostró en la tradición del vanguardismo: Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo, Nouveau Realismo, Arte Povera, Fluxus y Neoísmo. A Ray Johnson le gustaba decir “El Mail Art no tiene pasado, sólo presente,” y su muerte en 1995 prueba que eso era verdad para detrimento del Mail Art, tal y como lo ha percibido el arte del sistema y la prensa. El Mail Art ES pasado y presente y más importante que una persona o una escuela. Yo prefiero la noción de Robert Filliou del Eternal Network, una entidad más significativa que ningún individuo o movimiento. Todavía creo en la perspectiva de Carlo Pittore, Bern Porter, y David Cole, de que el Mail Art es el movimiento artístico más importante en el mundo hoy en día.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
¿Respetar? El Mail Art, como un virus, o un hacker es un radical libre hablando el idioma de una red. Las reglas no dominan lo indomable. Las leyes viven en las escuelas donde los directores son colegas. Sólo existen actitudes que desafían lo que se quiere establecer a la fuerza por la policía del Mail Art. Como mail-artistas nosotros tejemos todos los hilos de la red de comunicación celebrando la individualidad, la diversidad, la tolerancia sin oligarquía ni arbitraje, ¡sin fronteras y sin muros! Cada vez que alguien grita “no puedes escribir sobre Mail Art sólo puedes vivirlo”, yo contesto que “yo vivo lo que escribo y yo no vivo de mi escritura, hago del arte mi forma de vida.”
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Mail art, Mail Art, Mailart, mailart, mail-art, Mail-art? Hay muchos y diversos nombres usados entre los mail-artistas. Lamentablemente, el término tiene un giro de género hoy en día (en inglés suena igual que Male Art). Yo me inclino a deletrearlo en las entrevistas para que no suene irremediablemente pasado de moda y un poco ofensivo. Male-Art? Femail-Art? Prefiero Correspondence Art o Postal Art, pero me temo que “Mail Art” se extenderá en el tiempo, para siempre Mail Art.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Posiblemente a la Oficina de las Cartas Muertas. O tal vez el Mail Art será una variante viral de un mundo apocalíptico. Hasta la pregunta vive como un Zombi.
He estado escribiendo un libro, Mail Art en el Ciberespacio que dibuja una evolución turbulenta desde el Mail Art al Emailart. El futuro abarcará tanto artefactos de correo como de Internet. A través del Telenetlink Project, yo no he cambiado mi actitud llena de controversia de que el Mail Art y el Emailart se fundirán. Quiero ofrecer un adelanto del libro (que pronto saldrá en Netshaker Press, y se puede obtener en Lulu):
“Las divisiones entre los que abogan por mail art online y los que prefieren el correo postal tradicional (snail mail) han persistido a través de muchos años, pero tales compartimentaciones son anquilosadas y de mentes nubladas. ¿Podría haber un clamor mayor que insuflara una nueva vida a la red de mail art que se está haciendo vieja y que ahora está amenazada por un cierre total del correo postal? Irónicamente, en una época donde la identidad personal y las narrativas de género se necesitan más que nunca para amplificar la llamada a la justicia social, la tecnología ha sido manipulada por fuerzas oscuras para agravar, saquear, abusar, roblar e infligir injusticia. Tememos que nos desplacen, distraigan, y nos fragmenten, pero sin arte, creatividad e independencia no tenemos el sentido de relación con “los otros”.
El Mail Art necesita de ambas formas de comunicación: la pasada y la presente, sin argumentos que restrinjan a la uno u a la otra. Nuestros tiempos piden una conciencia social creativa. Si el Mail Art fue y sigue siendo el movimiento social más importante de todos hoy en día, llega en un momento crítico de la evolución del arte y la sociedad. Ahora debemos proseguir y convertirlo en una nueva forma que clame por la unidad global. Tanto si se necesita la Internet o la Outernet, esta nueva forma debe buscar el encuentro”.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
El Mail Art como el Fluxus, ha estado evolucionando constantemente, cambiando su piel sin perder su identidad esencial. En 1990 yo declaré que el Mail Art era el E-mailart, pero para marzo de 1991 le quité la “e” (electrónico) al “Mailart,” Emailart es una palabra que he derivado de la palabra “email”. Los etimólogos y los lexicólogos han rastreado la palabra “email” hasta la palabra francesa “emmailleure”, que quiere decir network. Las primeras cuatro letras de emmalleure también se ajustan al anagrama de la primera página web de Mail Art, EMMA también conocida como el Electronic Museum of Mail Art. Yo creé la primera página web de mail art para que fuera un sitio de aterrizaje y de despegue, para subir y bajar snail mail (correo postal) escaneado. Las páginas web de Mail Art son construcciones para el networking, el diálogo, la creación de sellos online, postales y proyectos.
(Las entrevistas realizadas podran seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos año?
El cambio que he observado en el arte postal en los últimos años es la alta participación en Internet, circuito internacional tan animado, atractivo, conectado a Fluxus, DADA, etc. pero con desconocimiento de su historia, su nacimiento, de quién es “the father of mail art network” o cómo ha sido divulgado; inmediatamente usaron su nombre (Mail Art), agregándolo a las fotografías (arte de correo de fotos), a obras de pequeño formato (arte de correo postal), acciones que no tienen nada que ver con este «fenómeno» que ha afectado (y aún afecta) a todas las naciones del mundo. Básicamente, lo convirtieron en un «juego» común, degradándolo de la manera más banal, probablemente pensando que bajo el nombre de Mail Art resultaría más fácil el darse a conocer. No, este no es el caso en absoluto… y la diferencia debería subrayarse muy bien.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución?
No, tampoco estoy de acuerdo con eso. Todo lo que se transmite por correo electrónico es arte de correo electrónico, que no debe confundirse con arte de correo. El arte correo es una obra única, firmada, sellada, con el encanto del
artefacto, la elección de los materiales, la intervención con la escritura, el signo, el collage, el color y llega al destinatario a través del buzón (letter box). Si el buzón no existiese el arte postal probablemente nunca hubiera nacido… En el pasado, la fotocopiadora se usaba mucho, pero llegó también enriquecida con intervenciones
manuales firmadas y, a menudo, con e l agregado de artistamps elaborados por los propios artistas, y esto también lo confirman las obras del gran RAY JOHNSON (father of mail art network) en el que el artista colocó sus quejas, sus dibujos irónicos, su conocido «conejo» y firmando sus trabajos. El correo electrónico (E-MAIL ART), en cambio, transmite documentos fríos e impersonales, que pueden ser reproducidos interminablemente, que no tienen nada
que ver con la «belleza» del papel de Mail Art. Para este tipo de trabajos sería necesario organizar proyectos E-MAIL ART, muy actuales en la actualidad, pero eso es otra cosa.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con
nombre distinto al actual?
Teniendo en cuenta lo anterior, el arte postal no debe cambiar nada, debe permanecer siempre MAIL ART, mientras que el uso actual de las computadoras para proyectos artísticos debe dar vida a E-MAIL ART. Uno no excluye al otro, y ambos siguen siendo lo que son.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro?
¡Buena pregunta! Siempre que quede un solo artista (de vieja o nueva generación) que continúe dando vida a MAIL ART, éste seguirá su camino aún en el futuro.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad?
Me repito. El arte postal (Mail Art) tiene el sello de la comunicación artística personal, por participación en proyectos temáticos que circulan, intercambio, relación, amistad, arte bajo la docilidad del papel para tocar, navegar, leer,
interpretar con la materia y elementos originales y únicos. Por tanto, recomiendo que se respete todo esto para poder seguir viviendo una experiencia maravillosa. Movimiento artístico desprovisto de intereses personales y de dinero, pero que une a todos, superando barreras políticas, sociales, culturales.
Traducción: Valdor
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en
facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Después de los años históricos, 60-70, los retos y objetivos del arte correo actual son esencialmente concordar y ampliar la gran comunidad de la red (network) hacia una fructificación del arte comunicativo con un propósito ético, educativo, donde todos los participantes se conviertan ellos mismo en históricos del movimiento, tanto como curadores, conservadores, archiveros o divulgadores de este patrimonio del que forman parte. Esta comunidad del nuevo milenio debe poner atención a que la diversidad creativa de cada uno se convierta en una necesidad para poder comparar la multiplicidad y posible contradicciones con la libertad absoluta en el uso de las redes postales y electrónicas, manteniendo el relevo generacional con extrema apertura a la socialización, poniendo al mismo nivel las obras de principiantes, amantes del arte, artistas conocidos y menos conocidos, a despecho de lo establecido por la crítica de arte tradicional, y socavando el sistema de arte oficial fundacional. Esto es lo que muchos artistas del correo han decidido seguir haciendo.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución?
Los mailartistas conservadores ven las comunicaciones electrónicas como una experiencia poco interesante, plana y poco expresiva y con obras no originales; las redes electrónicas, a su vez, ven el clásico arte postal como fuera de tiempo, lento, caro y no apropiado a los tiempos actuales. En cambio, participar en ambas modalidades es estimulante y me siento, como artista, en el lugar correcto al intervenir en los dos sistemas.
En el Mail Art se ha utilizado fax, computadora, e-mail, pero el correo postal es siempre el medio más apreciado en la mayoría por la grata emoción que es el recibir sobres y trabajos originales que han viajado, pasando de mano en mano en el mundo. Es a través de ese correo postal un medio por el cual se lleva a cabo el intercambio de jóvenes participantes a partir de eventos escolares. Sin duda el contacto y la comunicación con el correo electrónico son muy importantes, pero, por mi parte, prefiero escribir, dibujar, trabajar con las manos. La computadora ofrece nuevas posibilidades, pero nunca hará que las antiguas costumbres sean superfluas. La belleza del Arte Postal es que en él pueden coexistir posiciones y formas muy diferentes.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Un aspecto del arte correo es el espléndido viaje que hace por las fronteras de las culturas y los idiomas, son obras de arte que cruzan las barreras de los idiomas, cruza fronteras, pasa de un continente a otro.
El arte postal te ofrece un modo de dar valor al mundo en el que vives; comunicación directa sin filtros ni censura, sin selección, integración sin competición, sin ánimo de lucro, inter-lingüístico e interracial: «Art Vida». Una actualización del movimiento Fluxus.
El arte correo no puede cambiar el mundo pero puede transformarlo en un mundo humano real, personas que nunca se han conocido intercambian ideas, proyectos, ya sea por correo postal o correo electrónico y a través de imágenes, poemas, música, fotografía, video…
En mi opinión el Arte Postal no debe cambiar porque ha sido y sigue siendo la primera red social histórica aún viva, fresca y siempre en gran expansión.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
La Red está en la historia y, como tal, está sujeta a cambios. Todas las disciplinas artísticas pueden convivir en el arte correo. Pintura, poesía, audio arte, video arte, fotografía, performance, instalaciones y encuentros en congresos con discusiones presenciales entre artistas para un debate abierto y libre a nuevas ideas. El performance o la acción artística es un contacto con el público para la superación del individualismo, para potenciar una colaboración social y también para el posible inicio de trabajo en grupo entre artistas de diversas disciplinas. Los Congresos Network celebrados en Artestudio Morandi en Italia en 1987, 1992 y 2012 fueron oportunidades preciosas para enriquecer el circuito con energía creativa, para el nacimiento de nuevos contactos personales, nuevas iniciativas culturales, nuevos proyectos, encuentros y festivales.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
El arte por correo ha tenido durante mucho tiempo relaciones con otras formas de expresión artística: poesía visual, xerox art, audio art, copy art, video art, collage, instalaciones, comportamiento, arte narrativo, performance, etc.; ahora con el correo electrónico, comunicación inmediata en el planeta. El arte correo quiere ser oficialmente libre para expresar sentimientos y emociones en un lenguaje universal.
Recientemente, han nacido nuevas revistas de Arte Postal: «Icaria» (España), «Artist Matter» (Alemania), y desde hace algún tiempo, proyectos colectivos como «Field Report» (Australia) y «Franticham’s» (Irlanda). Además de que varios archivos de arte correo son admitidos por museos de arte contemporáneo, mientras nacen museos dedicados al propio Mail Art.
(Traducción: Valdor)
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
He apreciado cambios en la permisibilidad de los envíos. Cada vez se restringe más lo que puede ser franqueado. También que al aumentar la facilidad cibernética y los canales alternativos, se propicia una hibridación de disciplinas. Las nuevas tecnologías posibilitarán la reproducción e impresión en 3D de cualquier objeto pero haciendo desaparecer sus condiciones artesanales.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Para mí el arte postal se fundamenta en el servicio de correos postal, como vehículo de esta forma de arte. La intervención de los carteros es primordial. El juego que se establece para hacer llegar las piezas a su destino, la satisfacción de encontrar una “carta” inusual en tu buzón, el objeto físico (teñido de poesía o de arte) entremezclado con las facturas que te alegra el día , la esperanza y la sorpresa en lo que “ va a llegar”,… requieren de unos tiempos y unas herramientas propias del Mail Art.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
La intervención del correo electrónico ha dado lugar al E-Mail Art. Su utilización posibilita que las convocatorias sean más fáciles, ayudan a su difusión, agilizan los tiempos, llegan a más personas, economizan costes, etc., pero redundando en lo anterior, transforman el concepto de Arte Correo, además de acabar, de un plumazo, con los sellos de Artista y su cultura adyacente.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Se encamina al desuso. Como los vinilos, los libros en papel, las cabinas telefónicas, las charlas mirándose a los ojos en directo pudiendo oler el sabor de los silencios, y tantas otras cosas… seguirá teniendo un club de fans, unos followers vintage minoritarios, que permanezcamos deleitándonos con su práctica y evitando que caiga en el olvido. Ya en algunos países el servicio postal es muy deficitario o inexistente y en estos tiempos de pandemia, la situación se agudiza aún más.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
El seguir utilizándolo es su única manera de supervivencia. Que su práctica conviva con otras formas de comunicación sin perder sus cualidades de denuncia, reivindicación, sociales, igualitarias… que han conformado su identidad a lo largo de estas décadas.
Ya enterramos el Arte Postal siguiendo vuestra iniciativa pero yo lo veo colear por todas partes.
Si el Arte Postal ha muerto, ¡que viva el Mail Art!
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Como yo me incorporé tarde al ArteCorreo, no he vivido cambios sustanciales, a no ser el incremento exponencial del precio del envío postal. Evidentemente conocía la historia de esta práctica artística y a sus principales protagonistas, pero la mayoría de las innovaciones y propuestas estaban en funcionamiento hacía años. Mi sorpresa ha sido que no hay mucho interés en buscar nuevos caminos y que los mailartistas se conforman con repetir las fórmulas vigentes. He intentado abrir algún nuevo camino pero con poco éxito, la verdad.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
Creo que el correo electrónico no aporta nada sustancial al mailart. Las redes sociales sirven para formar grupos donde cada artista muestra sus obras, pero no veo que se produzcan ningún tipo de innovaciones. Se utilizan como réplicas del ArteCorreo convencional. Una pena, porque se debería investigar sus posibilidades más a fondo.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
Si lo hiciera significaría que se han producido cambios muy profundos en sus presupuestos, cosa que no ha sucedido ni tiene visos de suceder.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Desgraciadamente, a repetirse hasta desaparecer o volverse residual. Si no se producen innovaciones y nuevas propuestas el ArteCorreo se convertirá (creo que ya lo es) en un género artístico (es decir en una práctica fosilizada, que repite antiguas fórmulas y que se conforma con ello). Le ocurre algo parecido (y ahora se que algunos se molestarán por lo que voy a decir) a lo que le ocurre a la poesía visual contemporáneo, que es un remake del remake de Brossa, de Madoz etc y que está contentísima de conocerse y repetirse. No hay innovación y pocos investigan para abrir otros caminos. Está totalmente fosilizada y se ha convertido en un género más
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Precisamente que pierda, que no tenga miedo a perder sus señas de identidad. Que evolucione (si es que se puede) y se arriesgue. Todo el arte se está repitiendo hasta la saciedad. Hay un exceso de todo y nos hace falta algo de silencio y tiempo para pensar.
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Los principales cambios están relacionados con algo que ya está entre nosotros, la red y las publicaciones electrónicas. Podemos llamar a esta modalidad como queramos, pero ha venido a quedarse. Creo que las convocatorias de Arte Postal son para que se puedan exponer físicamente y que tengan una clara intención de crear un banco de archivos, para mí no tiene ningún sentido que te pidan una obra física y luego se exponga en un blog o en la red. Personalmente procuro no participar en este tipo de convocatorias de forma física, si veo que no se va a realizar una exposición en una sala o lugar determinado.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
La respuesta es afirmativa, tiene que ser aceptado como una forma más de poder mostrar el Mail Art.
En cuanto a la forma de mostrarlo en la red, el personal demanda el streaming, y muy pocos se limitan a las descargas. Hemos debatido en numerosas ocasiones sobre este tema, y en el caso de la Revista-fanzine Procedimentum hemos llegado a las siguientes conclusiones:
• La primera cuestión era como queríamos mostrar el contenido, si a tiempo real o con descarga.
• En el caso de los pdf nos dimos cuenta que la mayoría de las revistas que lo hacían a tiempo real, la calidad de imagen era muy bajita. En este sentido, llegamos a la conclusión que no servía de mucho hacer una publicación electrónica sobre arte con una resolución baja, se perdían muchos detalles, matices, texturas, que para nosotros eran importantes.
• El siguiente paso fue optar por realizar pdfs en alta resolución con el formato descarga, siendo conscientes de que no era lo demandado por el personal. El inconveniente, la descarga tarda un poquito, pero una vez realizada y si tienes un buen monitor, puedes disfrutar de una publicación con muy buena resolución, como habrás podido comprobar en estos años. La filosofía se resume a que si alguien le interesa el tema, que se pare y disfrute realmente de lo que ve en su ordenador.
• Y la otra cuestión que nos encontramos, era que si utilizamos medios electrónicos, podemos difundir obra como vídeos y archivos sonoros, que de forma física son muchas veces complicados de difundir por la limitación de espacios y medios.
• En este último punto volvíamos a debatir si reproducíamos en streaming o mediante descarga. El streaming nos conducía a depender de otras redes sociales (lo que podríamos llamar la dependencia en la red para la difusión de obras de arte), o bien optar dentro de nuestra propia página a la colocación de motores de reproducción a tiempo real, pero continuas con la dependencia de otras páginas.
• Conclusión: no queremos depender de otros recursos en la red para mostrar nuestro contenido y optamos por comprar un dominio y un alojamiento propio para no tener ningún tipo de dependencia, a esto le sumas la reproducción en alta calidad y la libre descarga.
• Evidentemente, un dominio y un alojamiento cuesta dinero, pero bastante menos que hacerlo en papel, y si quieres ser editor y con pocos recursos económicos, para mí la red es una buena opción, ya que ha permitido la democratización en cuanto edición, pero no en cuanto ventas, que ya sabemos todos que está en manos de unos cuantos, pero bueno esta última cuestión de momento no se contempla.
• Y por último, señalar una desventaja del formato papel, tiradas cortas que si no las vendes o las colocas, necesitas un enorme lugar para almacenar, por suerte o por desgracia esta fase ya la hemos pasado, y cuando alguien me pregunta sobre si no vamos a publicar en formato papel, solo tengo que darme una vuelta por el estudio y ver el montón de cajas de algunos libros que publicamos tiempo atrás.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
No creo que la denominación sea algo importante, lo principal es poder difundir el arte, en este sentido la red y la publicación electrónica es un medio más. En la Revista-fanzine Procedimentum llevamos seis Convocatorias de Arte Postal y dos Convocatorias de Poesía Experimental, y las presentamos como Convocatorias Electrónicas de Arte Postal Procedimentum y Convocatorias Electrónicas de Poesía Experimental Revista-fanzine Procedimentum, respectivamente.
Los catálogos de Arte Postal y de Poesía Experimental se publican en formato pdf, como anexos a los distintos números que edita la revista con una periodicidad anual, y que están dirigidos a especialistas, investigadores y profesionales del campo del arte, la creatividad y la música.
Estas Convocatorias de Arte Postal son posibles gracias a la generosidad de los artistas, poetas visuales, músicos y videoartistas que aparecen en el catálogo. Así, cada convocatoria es realizada a partir de herramientas digitalizadas, lo que nos ha permitido adentrarnos en diferentes estructuras sonoras o visuales. Sonidos e imágenes encaminadas a dar respuesta a la improvisación libre, a la abstracción, donde satisfacer y encontrar la transformación necesaria que permita reivindicar las manifestaciones abstractas.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
La institucionalización del Arte Postal es inevitable, muchas instituciones quieren tener fondos para mostrar este tipo de arte, lo que nos llevaría al debate de si el formalismo acabará con su esencia, pero por otro lado, tenemos que es una forma de democratizar el arte, ya que se fomenta que podamos contemplar arte que no se encuentra en los principales Museos y Galería de Arte.
En esta época de “exageración”, donde los intermediadores, han tomado tanto protagonismo, que ya no se habla del artista o de la obra de un artista, sino de espacios y nombres, donde parecen estar las “verdaderas” obras, el Arte Postal se nos presenta como una alternativa que puede impulsar y visibilizar las propuesta de otros artistas que no se encuentran en los canales oficiales. En este sentido, la red se convierte en una fuente constante de “desinstitucionalización”, donde poder mostrar otros contenidos no oficiales.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Estoy convencido de que el Arte Postal no va a perder sus señas de identidad, gracias a la red y algunos de los aspectos mencionados anteriormente. Uno de los objetivos de la Revista-fanzine Procedimentum es intentar dar mayor visibilidad a nuestros artistas más experimentales, y sobre todo a los que han decidido vivir en núcleos urbanos pequeños, para que muchas de estas propuestas no se pierdan en el tiempo. Así, todos los documentos electrónicos en formato pdf creados en la revista, van a permitir en un futuro tener un gran banco de documentación, que de otra forma no hubiera sido posible.
Creo que todas las épocas del siglo pasado y de este, tiene escenas silenciadas e ignoradas. Las nuevas tecnologías nos van a permitir tener acceso a archivos sonoros y visuales que anteriormente se hubieran perdido.
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)