

En 2020, año de pandemia, se convocó el segundo premio de relatos de la Casa de Uruguay en Barcelona : La Casa que Escribe. Tuve la fortuna de que mi relato La Brecha fuera premiado y de presentar el 29 junio de 2021 el libro que se presentó en Casa América Catalunya en Barcelona. El Libro fue editado por la Editorial Pensódromo de Barcelona.
Los premiados fueron Andrea Arismendi, Myriam Mercader, Aarón Lubelski y Gonzalo Abella. El libro recoge también los premiados en el primer concurso de literatura organizado por La Casa de Uruguay en Barcelona: Álvaro Brenna, Mario España y Federico Nogara.
En Casa América Catalunya presentaron el libro : Pedro Zaragüeta (Presidente de Casa Uruguay en Barcelona, Federico Nogara, escritor y Myriam Mercader. En pantalla desde Uruguay Andrea Arismendi.
El 26 de julio pasado, nos reunimos en Tarragona, en el viaducto romano Pont del Diable artistas de diversas partes de España para disfrutar de una gran jornada de Land Art.
Fue la oportunidad perfecta para presentar el número 22 de MíraM dedicado al Land Art presentado por Myriam Mercader y de la Revista Icaria dedicada al Mail Art y presentada por Valdor.
Durante la jornada tuvieron lugar homenajes a distintos poetas visuales y performativos.
La performance de Isabel Jover «Jardín Letrista» fue realizada conjuntamente por todos los participantes que realizaron infinidad de composiciones y variantes. Especialmente disfrutaron con las variaciones de significados y el juego con las sombras.
Dentro de las acciones poéticas ofrecidas, la de Paco Muñoz Anglada: «Camino a la Ausencia», ciertamente impresionó.
Como culminación de este encuentro, tuvimos la gran satisfacción de encontrar, en un lugar insólito del Pont del Diable, la Piedra Filosofal (Magnum Opus). De esta forma dimos por finalizado este encuentro que, ante todo, fue una jornada de amistad y fraternidad en Catalunya con nuestros amigos Gallegos.
CRC: Hugo, cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años?
El Arte Postal ha sufrido cambios con la llegada de Internet desde el año 2000, ya que hubo una gran reducción en el envío de correspondencias vía Correos. La comunicación por correo electrónico provocó una caída en el envío de postales, telegramas, cartas físicas en general.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución?
El correo electrónico, como vehículo para enviar correspondencia, puede aceptarse, pero solo como un medio y no como un fin.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
No. Reafirmo que el correo electrónico puede considerarse un medio y no un fin. Por ejemplo: El cartero (cartero) es quien entrega la correspondencia física y no el autor de la carta, postal o telegrama. Mientras que el medio electrónico no tiene forma, no tiene voz, en fin, no tiene relación humana. Es impersonal.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro?
Como todo movimiento cultural, el Arte Postal deja su impronta como manifestación que alcanzó sus objetivos globales, tal como fue concebido, es decir, arte/comunicación. En muchos países, donde predominaba la censura con gobiernos dictatoriales, el Arte Postal ha logrado superarla. Sin embargo, están surgiendo nuevas formas y medios, como el Arte Digital, que se alía con las nuevas tecnologías y las nuevas generaciones de artistas.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad?
Creo que el Arte Postal no perderá sus marcas si los estudiosos e investigadores en la materia no ignoran u omiten en sus estudios lo que el Arte Postal ha hecho en todo el mundo, uniendo a artistas que -a lo largo de los años- han creado con el propósito de comunicar sus sentimientos ya sea por amor al prójimo, a su país o incluso denunciando las omisiones de gobiernos y gobiernos. Si el Postal Art tiene sus raíces en Ray Johnson y su propósito era intercambiar información con amigos, llevamos más de 50 años que el Arte Postal viaja por el mundo llevando sus mensajes a través de un cartero (¿correo?).
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)