El Mail Art en la Era Cibernética: Entrevista de César Reglero a Antonella Prota Giurleo.

CRC: Antonella, cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.

Las invitaciones son diferentes; desde hace unos años vienen con mail, no por invitación escrita como en el pasado; ahora se van a conocer las convocatorias más a través de las redes sociales. Sucede que recibo sobres de mailartistas de diferentes países sin convocatorias de por medio, solo como regalo, pero no se sugiere, como idea de intercambio.

También un cambio percibido podrían ser las convocatoria que se interesan por el trayecto realizado con la finalidad de construir un cuaderno, libro o revista que sirvan para la modalidad de “Add and pass”. Invitaciones individuales que perviven a través de las redes sociales.

CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.

Supongo que no; si se utiliza el envío por internet, como ya acaece, es otra cosa, el mail art implica originales firmados por el o la artista y enviados por correo normal.

CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?

De hecho, lo enviado por internet es lo que conocemos como Net Art.

CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro

Creo que la felicidad que se encuentra cuando se abre la casilla de correo y se abren sobres o se ven tarjetas que vienen de todas partes del mundo no tiene posibilidad de comparación con lo que se ve en la computadora. Sobre todo en este periodo de pandemia las relaciones por correo normal son más interesantes que por la red social. Yo trabajé como voluntaria en un penal, hasta antes la pandemia, y, para las mujeres que participaban en el taller de arte que conducía, la participación en una convocatoria de arte correo ha sido muy importante ya que era la manera de salir del penal. Ha sido muy importante para ellas ya que, en el penal, no tienen posibilidad de internet o de comunicarse a través de móviles. Solo pueden escribir o llamar con el teléfono público, en horarios definidos y sólo con familiares directos. Enviar una tarjeta afuera es como decir: “Yo estoy viva; mis dibujos, mis collages, mis palabras pueden salir de aquí. Yo estoy encarcelada pero mis tarjetas son libres”.

CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.

Creo que el arte postal tiene que continuar como se ha hecho hasta ahora, pero hay que sugerir a todas y todos los mailartistas que invitan a una convocatoria el publicitar màs a travès de las redes sociales las imagenes de las obras que llegan a sus manos. Seria importante tambien que las exposiciones vayan por diferentes sitios; este verano,  por el covid pero no solamente por esto, se organizò una exposiciòn en una pequena calle de Lasnigo, adelante del estudio tipografico del artista Paolo Cabrini, en la cual  muchas personas participaron y, entre ellas, unas jamás habian oido hablar de la mail art.  Además, hemos realizado una exposiciòn en un sito de comercio solidario en Corsico con la amiga Cosma Tosca Bolgiani y el amigo Ariel Alemmanno (en facebook Ariel Alemans), los dos mailartistas. De esta manera muchas personas han podido ver una muestra de arte correo. La primera fue en una biblioteca de Milàn. Ahora una mailartista, Mimicha Finazzi, si el covid lo permite, realizará al final de este mes -noviembre 2020- un taller de mail art con jovenes down. Por eso creo que sería importante que esta manera de comunicar con tecnicas libres y modalidades diferentes sigan adelante aprovechando la posibilidades de las redes sociales para publicitar sus acciones.

(Las entrevistas realizadas podran seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos  y en el blog de Myriam M. Mercader/ Mail Art)

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS

SITUACIÓN ACTUAL DEL MAIL ART Y UN PLANTEAMIENTO FUTURO

Después de más de medio siglo de actividad frenética el arte correo parece haber entrado en una crisis profunda. De hecho el TDS y AMAE en 2018 realizaron un enterramiento simbólico en el Museo Mausoleo de Arte de Morille en Salamanca donde, después de haber organizado una convocatoria al respecto, fueron enterradas unas 300 obras en ceremonia iniciática, y con  ritual psicomágico incluido.

Lo cierto es que el comienzo del señalado declive empezó ya a mostrarse a finales del pasado siglo, con la llegada masiva de la era cibernética. Para entonces el arte correo ya llevaba varias décadas de intensa actividad y sufría el desgaste propio del tiempo

Sin embargo, para sorpresa de todos, en este inicial 2021 más que un final agónico nos encontramos ante una especie de simbiosis donde el correo tradicional, también denominado correo tortuga, convive pacíficamente con el correo electrónico mucho más ágil y barato; y que además ofrece nuevas posibilidades creativas y de difusión

A principios del 2020 tuvimos que lidiar con un nuevo elemento distorsionador, el comienzo de una pandemia que todavía afecta a todo el planeta. El Covid-19 provocó que varias convocatorias de Mail Art, diseñadas por sus organizadores para el envío exclusivo de obras a través del correo postal ordinario, cambiaran sus planes sobre la marcha y admitieran excepcionalmente obra electrónica. Incluso alguna convocatoria ya solicitaban obras de forma exclusiva por vía electrónica por esta causa o por motivos de urgencia.

La cuestión es que a día de hoy no sabemos bien si las nuevas fórmulas empleadas deben ser aceptadas o cuestionadas y para tratar de aclarar estos aspectos y en colaboración con la revista postal ICARIA nos proponemos publicar una serie de entrevistas cortas, con idéntico formato, a reconocidos mail artistas de larga trayectoria.

César Reglero

Con el espíritu propio de la colaboración

La iniciativa de CRC (César Reglero Campos) es generar un intercambio entre los artistas postales, los que fueron y los que están, sobre cuestiones propias que surgen de aquello de “los tiempos están cambiando”, transformaciones que afectan a los hábitos sociales y, por ende, a la cultura; en este ámbito, por lo tanto, el Arte Postal también se ve afectado por diversos motivos por lo cual CRC realizará una serie de encuestas en cinco preguntas a diversos artistas. Icaria, en un espíritu de colaboración, editará de manera mensual dichas entrevistas sin inmiscuirse en las opiniones y criterios personales. Las entrevistas podrán seguirse en su perfil en Facebook (facebook.com/cesar.reglerocampos) y además en el blog de la amiga y excelente colaboradora Myriam M. Mercader.

El debate está servido para un fructífero diálogo entre el pasado, el presente y el vector que indica el sendero del futuro.