Mail Artistas Relevantes: Dick Higgins.

Por César Reglero Campos

En 1965 ya había realizado una edición relacionada con el mail art. En ella daba cuenta de las posibilidades que ofrecía este movimiento y publicaba en el mismo los moticos que iba recibiendo de Ray Johnson. Ya hemos señalado anteriormente que si este había sentado las bases en las que se fundamentaría el arte correo en su versión moderna, sus proyectos se circunscribían esencialmente al estado de New York, pero la internalización del mail art fue una tarea que hay que adjudicársela, según apunta Clemente Padín, a Dick Higgins y Ken Friedman. Dentro de Fluxus fue uno de los componentes mas activos a la hora de asentar el mail art como un elemento esencial de Fluxus. Por aquel entonces, ya declaraba que los medios con que contaba el mail art eran muy limitados, pero intuía que en el futuro las nuevas tecnologías ofrecerían al movimiento unas potencialidades complementarias que les abrirían muchas más posibilidades y una fuerza global que, por aquel entonces, era impensable. Finalmente, y de modo muy abreviado, hay que decir que conjuntamente con Friedman elaboraron una serie de textos que en la actualidad están plenamente vigentes. Los puntos de referencias fueron la relación arte-vida, la potencialización del experimentalismo, el carácter lúdico de la acción creativa y la apertura hacía al arte intermedia a la búsqueda del arte total.

Mail Artistas relevantes: Paulo Bruscky.

Por: César Reglero Campos

Uno de los grandes impulsores del arte correo en Brasil. Procedente de Fluxus, y en colaboración con el grupo Gutai, creo una estructura sólida para que este país se convirtiera en uno de los puntales del movimiento. Experimentalista radical, ha trabajado con hielo, humo y, de manera virtual, con la relación espacio-tiempo. Luchador infatigable, organiza en 1.975, y en plena dictadura, una convocatoria de mail art que fue cerrada por el ejercito el mismo día de la inauguración, sus obras confiscadas y los organizadores apresados.. En la XVIª Bienal de Sao Paulo, introduce el mail art como una de las vertientes experimentales mas novedosas y aquella que ofrecía mayores posibilidades para incidir en la realidad social.https://mailartists.wordpress.com/2012/01/28/paulo-bruscky/

Destacado

El Mail Art en la Era Cibernética. Entrevista a Lois Gil Magariños de César Reglero Campos.

CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.

La percepción del tiempo. La instantaneidad añadida a toda actividad humana que acelera los procesos de comunicación y creación. La incorporación de las nuevas tecnologías de edición que se han puesto al servicio de los individuos de modo descentralizado, abierto y cooperativo herramientas que facilitan la creatividad y su difusión en red. 

La red de intercambio creativo y postal ahora se ha transformado en una red de redes a través de la cual circula un gran flujo de información que antes era patrimonio de la vía postal. Sin embargo, hoy día, y ante este cambio circunstancial y su particular vivencia está en proceso de revalorización cierto tipo de actividades que como el arte postal pone en valor comportamientos y actitudes vinculadas a formas de pensar alternativas, hoy incluso en cierto modo contestatarias.

El uso de las redes de comunicación instantánea pone en cuestión el paradigma ROM de la práctica postal tradicional. El archivo físico, museístico, ¿a qué dará paso? 

CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.

Si, por supuesto; negar esta herramienta sería ir en contra de los cambios que se han producido en lo social y en lo cultural. El arte postal es un medio y un proceso en constante transformación. El valor que posee la vía postal es simbólico; su dimensión puede ser ética y política. Las tarifas postales son una barrera, pero los medios digitales crean brechas cada vez más insalvables. El arte postal, en todas sus manifestaciones, no dejará de ser un arte de clase.

CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?

El problema de las categorías es un lugar común y un indicador también de lo transfronterizo de la creatividad humana y de las formas de su comunicación. En mi caso, no sabría decir si soy un poeta visual o simplemente un escritor epistolar que utiliza el correo postal (o electrónico) para comunicarse o si soy un artista postal que cultiva las cartas y la poesía visual como pretexto para el intercambio.

Pero por otra parte, cuando elaboro un artefacto postal, percibo un valor diferente a mi actividad y a su producto. Hay, sobre todo, un tempo diferente y un valor añadido en el que procede de los recursos empleados: la epístola, las imágenes, los collages, los sellos de artista, las ilustraciones del sobre, los cuños… Valor que, por otra parte, cabe pensar que solo será significativo para quién viva dentro de esa piel, digamos generacional, a la que denominamos como género del arte correo o arte postal. A quien puede interesar todo nuestro archivo, como puede ser percibida por nuestra contemporaneidad. ¿Acaso como una huella del pasado?

CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro

Hacia dónde el ser humano. ¿Pervivirán como ahora pervive el interés por las motos antiguas o por las muñecas de porcelana? ¿Pervivirá en general el arte en un mundo dirigido cada vez más por automatismos super inteligentes y eficientes que puedan substituir la mano, la mente y la creatividad humanas?

CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.

Sobre todo no abandonar su ideario. Si algún valor tiene el arte correo es el de ser una forma de resistencia dentro de la burbuja sociopolítica en la que vivimos. Como cualquier hábito adquirido será siempre como una segunda piel que nos protege de la intemperie.

(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos  y en el blog de Myriam M. Mercader en los apartados de Mail Art y de Boek 861)

Mail Artistas Relevantes: Ray Johnson.

Por César Reglero Campos.

Para entender la evolución del mail art, tal y como lo entendemos en la actualidad, debemos citar en primer lugar a Ray Johnson, pero sin olvidar figuras tales como George Maciunas y Robert Filliou. Inclusive, con anterioridad a ellos, figuras como Marcel Duchamp, Yves Klein o Kurt Schwitters ya comenzaron a experimentar con el medio postal, a través de insólitos envíos, creando sus propios sellos, versiones genuinas de sellos de caucho o sus collages. Sin embargo fue Ray Johnson quien más se acercó a la versión actual, abriendo este medio a consagrados y desconocidos, moviéndose en circuitos marginales y anti comerciales, considerando, al igual que Joseph Beuys, que todos somos artistas, creando y ampliando las redes, acercando la vida al arte, fomentando el concepto de antiarte, etc. Por otro lado, Fluxus, como movimiento artístico, entre las décadas de los 60 y 70, constituyó el contexto adecuado donde finalmente confluyeron la mayoría de estas figuras y que, finalmente, hizo explosionar el mail art. https://mailartists.wordpress.com/2007/07/02/ray-johnson/