MíraM nº 13 – El Poema Objeto

TODO UN LENGUAJE

Un poema objeto se contempla y, al mismo tiempo se lee. (Octavio Paz)

El objeto surrealista es porque siendo imposible, está. (Luis Puelles Romero)

Las cosas son las palabras y las palabras son las cosas. (Alexandre Cirici)

Podemos considerar a los poemas objeto como hallazgos que utilizando realidades ya establecidas y consolidadas, aceptadas y normalizadas, generan la creación de otras nuevas, con nuevos significados. La modificación y transformación de objetos que por su cotidianidad son fácilmente reconocibles, posibilita la oportunidad de crear mensajes que aunque a veces sean ambiguos tienen la capacidad de producir el efecto comunicativo deseado.

Como lenguaje no verbal para que un poema objeto pueda contemplarse y también leerse, debemos dotarle de un contenido descriptivo y abierto, debemos modificar las circunstancias que lo rodean agregando o eliminando parte de sus componentes, esta innovación enriquece al objeto proporcionándole con la yuxtaposición de sus elementos un modelo de metalenguaje de gran valor conceptual.

Aunque son los propios objetos los que en la mayoría de las ocasiones inspiran la creación del poema, también las ideas sugieren mensajes a transmitir y es entonces cuando surge la búsqueda de los elementos que harán posible la materialización de estas.

Los objetos se pueden considerar como verdaderas metáforas por lo que se entiende a la perfección que muchos creadores, para potenciar este lenguaje totalmente visual recurran a alguna de las principales figuras retóricas literarias, al asumirlas y adaptarlas llegan a conseguir con ellas todo un método de trabajo. Con la figura de la ironía se puede expresar una cosa dando a entender justamente lo contrario, con la paradoja enfrentan dos conceptos opuestos y hasta contradictorios, las metonimias facilitan poder designar una cosa con el nombre de otra y la sutileza de las metáforas consigue que el concepto real al que hacen referencia, comparta protagonismo con el concepto imaginario que hace referencia al real, dos conceptos distintos terminan formando uno solo.

El dadaísta Marcel Duchamp al cuestionarse la naturaleza del arte, deja claro que cualquier cosa, puede convertirse en arte. Su arte de las ideas es una ruptura con la tradición, con la que inicia todo un movimiento artístico del cual surge los inicios del poema objeto, él fue el primero en dar categoría estética a objetos cotidianos, el surrealista André Bretón lo calificó como el hombre más inteligente del siglo. Bretón definió al poema objeto como: ¨ … una composición que tiende a combinar los recursos de la poesía y de la plástica especulando sobre su poder de exaltación recíproca. Lo que explica, a la vez, la unión y convivencia latente entre los signos lingüísticos y los visuales. Un intercambio dinámico y constante entre materia y literatura¨.

Por su especial trato a los objetos, por la descontextualización a la que los someten, por la conceptualización de sus ideas y trabajos, los poetas y artistas de las vanguardias dadaístas y surrealistas, pueden considerarse como iniciadores de lo que hoy conocemos como poema objeto.

Para la mayoría de los adeptos y practicantes de esta disciplina Joan Brossa (1919-1998) es una referencia imprescindible, creador clarividente y lúcido consiguió la máxima expresión de los objetos, Brossa decía: ¨… Todo objeto es poesía por el simple hecho de haber sido escogido. Lo que le da el tono poético es la gracia, la mano del poeta. Si no, sería muy fácil¨.

Alejado del formalismo de la poesía tradicional, el poema objeto hace posible que se desarrollen innovadoras relaciones entre arte y literatura, propicia nuevas oportunidades de comunicación y amplia también las probabilidades de su comprensión. Autónomo e independiente el poema objeto establece otras formas de expresión que hacen de el todo un lenguaje.

Antonio Gómez

Mérida 31 de julio de 2020

Un comentario sobre “MíraM nº 13 – El Poema Objeto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s