
CRC: Cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Los principales cambios están relacionados con algo que ya está entre nosotros, la red y las publicaciones electrónicas. Podemos llamar a esta modalidad como queramos, pero ha venido a quedarse. Creo que las convocatorias de Arte Postal son para que se puedan exponer físicamente y que tengan una clara intención de crear un banco de archivos, para mí no tiene ningún sentido que te pidan una obra física y luego se exponga en un blog o en la red. Personalmente procuro no participar en este tipo de convocatorias de forma física, si veo que no se va a realizar una exposición en una sala o lugar determinado.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
La respuesta es afirmativa, tiene que ser aceptado como una forma más de poder mostrar el Mail Art.
En cuanto a la forma de mostrarlo en la red, el personal demanda el streaming, y muy pocos se limitan a las descargas. Hemos debatido en numerosas ocasiones sobre este tema, y en el caso de la Revista-fanzine Procedimentum hemos llegado a las siguientes conclusiones:
• La primera cuestión era como queríamos mostrar el contenido, si a tiempo real o con descarga.
• En el caso de los pdf nos dimos cuenta que la mayoría de las revistas que lo hacían a tiempo real, la calidad de imagen era muy bajita. En este sentido, llegamos a la conclusión que no servía de mucho hacer una publicación electrónica sobre arte con una resolución baja, se perdían muchos detalles, matices, texturas, que para nosotros eran importantes.
• El siguiente paso fue optar por realizar pdfs en alta resolución con el formato descarga, siendo conscientes de que no era lo demandado por el personal. El inconveniente, la descarga tarda un poquito, pero una vez realizada y si tienes un buen monitor, puedes disfrutar de una publicación con muy buena resolución, como habrás podido comprobar en estos años. La filosofía se resume a que si alguien le interesa el tema, que se pare y disfrute realmente de lo que ve en su ordenador.
• Y la otra cuestión que nos encontramos, era que si utilizamos medios electrónicos, podemos difundir obra como vídeos y archivos sonoros, que de forma física son muchas veces complicados de difundir por la limitación de espacios y medios.
• En este último punto volvíamos a debatir si reproducíamos en streaming o mediante descarga. El streaming nos conducía a depender de otras redes sociales (lo que podríamos llamar la dependencia en la red para la difusión de obras de arte), o bien optar dentro de nuestra propia página a la colocación de motores de reproducción a tiempo real, pero continuas con la dependencia de otras páginas.
• Conclusión: no queremos depender de otros recursos en la red para mostrar nuestro contenido y optamos por comprar un dominio y un alojamiento propio para no tener ningún tipo de dependencia, a esto le sumas la reproducción en alta calidad y la libre descarga.
• Evidentemente, un dominio y un alojamiento cuesta dinero, pero bastante menos que hacerlo en papel, y si quieres ser editor y con pocos recursos económicos, para mí la red es una buena opción, ya que ha permitido la democratización en cuanto edición, pero no en cuanto ventas, que ya sabemos todos que está en manos de unos cuantos, pero bueno esta última cuestión de momento no se contempla.
• Y por último, señalar una desventaja del formato papel, tiradas cortas que si no las vendes o las colocas, necesitas un enorme lugar para almacenar, por suerte o por desgracia esta fase ya la hemos pasado, y cuando alguien me pregunta sobre si no vamos a publicar en formato papel, solo tengo que darme una vuelta por el estudio y ver el montón de cajas de algunos libros que publicamos tiempo atrás.
CRC: Si la anterior pregunta es afirmativa, ¿debería cambiar de denominación el arte postal y figurar con nombre distinto al actual?
No creo que la denominación sea algo importante, lo principal es poder difundir el arte, en este sentido la red y la publicación electrónica es un medio más. En la Revista-fanzine Procedimentum llevamos seis Convocatorias de Arte Postal y dos Convocatorias de Poesía Experimental, y las presentamos como Convocatorias Electrónicas de Arte Postal Procedimentum y Convocatorias Electrónicas de Poesía Experimental Revista-fanzine Procedimentum, respectivamente.
Los catálogos de Arte Postal y de Poesía Experimental se publican en formato pdf, como anexos a los distintos números que edita la revista con una periodicidad anual, y que están dirigidos a especialistas, investigadores y profesionales del campo del arte, la creatividad y la música.
Estas Convocatorias de Arte Postal son posibles gracias a la generosidad de los artistas, poetas visuales, músicos y videoartistas que aparecen en el catálogo. Así, cada convocatoria es realizada a partir de herramientas digitalizadas, lo que nos ha permitido adentrarnos en diferentes estructuras sonoras o visuales. Sonidos e imágenes encaminadas a dar respuesta a la improvisación libre, a la abstracción, donde satisfacer y encontrar la transformación necesaria que permita reivindicar las manifestaciones abstractas.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
La institucionalización del Arte Postal es inevitable, muchas instituciones quieren tener fondos para mostrar este tipo de arte, lo que nos llevaría al debate de si el formalismo acabará con su esencia, pero por otro lado, tenemos que es una forma de democratizar el arte, ya que se fomenta que podamos contemplar arte que no se encuentra en los principales Museos y Galería de Arte.
En esta época de “exageración”, donde los intermediadores, han tomado tanto protagonismo, que ya no se habla del artista o de la obra de un artista, sino de espacios y nombres, donde parecen estar las “verdaderas” obras, el Arte Postal se nos presenta como una alternativa que puede impulsar y visibilizar las propuesta de otros artistas que no se encuentran en los canales oficiales. En este sentido, la red se convierte en una fuente constante de “desinstitucionalización”, donde poder mostrar otros contenidos no oficiales.
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Estoy convencido de que el Arte Postal no va a perder sus señas de identidad, gracias a la red y algunos de los aspectos mencionados anteriormente. Uno de los objetivos de la Revista-fanzine Procedimentum es intentar dar mayor visibilidad a nuestros artistas más experimentales, y sobre todo a los que han decidido vivir en núcleos urbanos pequeños, para que muchas de estas propuestas no se pierdan en el tiempo. Así, todos los documentos electrónicos en formato pdf creados en la revista, van a permitir en un futuro tener un gran banco de documentación, que de otra forma no hubiera sido posible.
Creo que todas las épocas del siglo pasado y de este, tiene escenas silenciadas e ignoradas. Las nuevas tecnologías nos van a permitir tener acceso a archivos sonoros y visuales que anteriormente se hubieran perdido.
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)