
Entrevista CRC a Pere Sousa
CRC: Pere, cuáles son los principales cambios que has observado en el arte postal en los últimos años.
Los mailartistas que estaban activos en los ochenta y noventa, tienen ahora treinta o cuarenta años más, es normal que el envejecimiento y el cansancio haya apartado a muchos de ellos del intercambio frenético y la participación compulsiva en convocatorias de mail art. Algunos están museizando sus archivos o colaborando con instituciones que dado el paso del tiempo han aceptado el mail art ya como una parte de la historia del arte. Las nuevas generaciones que se han incorporado a partir del cambio de siglo, enseguida han utilizado la panacea que suponían los blogs y páginas webs, al principio para hacer y mostrar convocatorias y después casi exclusivamente para crear una nueva Red, que ya nada tiene que ver con el correo postal. También ha influido el constante incremento de tarifas sobre todo las internacionales.
Pero la gran diferencia entre ahora y el pasado es el cambio generacional, y ese toque setentero que tiene el mail art, está muy lejos de las nuevas generaciones.
CRC: Puede ser aceptado el correo electrónico como una modalidad dentro del Mail Art siempre que se respeten sus principios básicos de: no comercio; no censura; no selección; no jurado; no devolución.
No, en absoluto, es otra cosa, el envío digital, si en el destino el organizador reproduce las piezas con un sistema mecánico, ya sea fotografía o fotocopia y se cuelga de una pared, sería un simulacro del sistema postal. Si solo se exponen en un blog, web, etc, es algo parecido pero no es lo mismo. Pero sobre todo el arte postal, no se reduce a convocatorias y recepción de obra, esto es solamente una parte del todo, las publicaciones en colaboración, el intercambio de obra entre dos mailartistas, ya sea obra plástica, sonora, digital, etc. estaba englobado en el conjunto de lo que llamábamos arte postal, y podría seguir denominándose así. Mientras haya personas que crean que están haciendo mail art, seguirá existiendo, aunque los antiguos o los puristas digan que eso es otra cosa.
CRC: Hacia dónde crees que se encamina el arte postal en el futuro
Si hablamos de un futuro lejano, creo que desaparecerá y formará parte del pasado lejano, aunque queden algunos que lo reivindiquen, pero en los próximos diez años, como quedan muchos mailartistas activos, se planteará de vez en cuando la pregunta inicial, ¿ha muerto el mail art?
CRC: Qué recomendaciones harías para que el arte postal no perdiera sus señas de identidad.
Son varias décadas de mail art, por un lado es interesante conocer la historia y el concepto de la época en que surgió. El correo postal, el teléfono y el fax y casi las fotocopias son tecnologías del pasado, seguir usándolas como medio de comunicación y elaboración de obra plástica queda un poco vintage, reivindicar a Dadá, aun más todavía, el intercambio de publicaciones, el collage, fotomontaje, poesía sonora, etc. Y sin embargo la vieja generación de mail artistas, afortunadamente, sigue usando estos viejos métodos. La tecnología digital en cuanto herramienta para crear obra plástica, creó grandes expectativas en los noventa, pero ha quedado en nada que valga realmente la pena. La recomendación sería volver a usar los viejos sistemas, grabado, pintura, collage, etc y dejar de plantearse grandes convocatorias con muchos participantes y reducir el intercambio a unos pocos.
(Las entrevistas realizadas podrán seguirse en facebook.com/cesar.reglerocampos y en el blog de Myriam M. Mercader)