Este 26 de enero en TV2 La Aventura del Saber, en Boek Visual, coordinado por Eduardo Barbero y Jesús Alonso Ovejero se emitió un reportaje sobre MíraM con una selección de las obras que salen en sus páginas. Aquí os dejamos el link al programa y el minuto de emisión.
Como ya hemos explicado en posts anteriores tanto la Revista como el libro se ha hecho en colaboración con César Reglero e Isabel Jover y dirección de Myriam M. Mercader.
El libro acaba de editarse en Papeles para Mirar con el número 32 en la editorial Babilonia dirigida por Francisco Pérez Belda. La portada del libro es de Isabel Jover.
En el minuto 51:49 comienza el reportaje del Boek Visual referido a MíraM Revista y Libro de Poesía Visual y Experimental. Este es el link:
Sent from Argentina : October 18 2019 Received : November 04 2019 Cover : Julien Blaine : Rep. éléphant 306 , 1962 Photo : Henry Ely / Inculding : Enzo Minarelli , John M. Bennett , Julien Blaine , Akenaton : Philippe Castellin et Jean Torregrosa , Bartolomé Ferrando , Clemente Padin , Giovanni Fontana , Hugo Ball , Bernard Heidsieck , Fernando Aguiar , Chiara Mulas , Anna Banana , Bill Picasso Gaglione , J.M. Calleja , Szkarosi Endre , … T.A.C. 42.292 Guy Bleus Archives : Silvio De Gracia / Hotel Dada Magazine / Argentina : # 000 013
DOCUMENTACIÓN:
PRODUCTOS
GRÁFICOS: MEDIOS IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS EN ARTE POR CORRESPONDENCIA
El presente artículo es continuación de la edición
Número 118 – Agosto 2009, http://revista.escaner.cl/node/1454, dedicado a los Productos Gráficos: Medios Impresos y
Electrónicos en Arte por Correspondencia. Reseñaremos ejemplos adicionales
enviados a Postdata, clasificados como Productos paraeditoriales o ediciones periódicas y Productos extraeditoriales o Impresos editoriales
heterogéneos; que promueven la
utilización alternativa de formatos, procesos de producción gráfica y tecnologías
en la comunicación de arte por correspondencia.
Productos
paraeditoriales o ediciones periódicas
Heterogénesis,[1] Revista de Artes Visuales, es una
edición cultural periódica, miembro del Seminario Latinoamericano del
Departamento de Filosofía e Historia de las Ideas, Universidad de Lund, Suecia;
dedicada en el ejemplar del Año XII – Nr 45 – Octubre de 2003, a la temática
del Mail Art y encomendada a Elías Adasme, Networker y artista Chileno
residenciado en Puerto Rico quién trabajó como director invitado, incluyendo
artículos sobre Poesía Visual, Xerografía, Performance, Critica de Arte y Arte
Correo, entre los cuales mencionamos los siguientes: Arte Correo en
Latinoamérica: una apuesta por la utopía (Elías Adasme), Funtastic United
Nations: Por una creativa desglobalización de las culturas (Vittore Baroni), De
la alquimia del verbo a la estructura como crítica y metalenguaje (Jorge Solís
Arenazas), Conversación en red entre 2G´s (Gianni Simone y Guido Vermeulen), El
Arte Correo en el marco de la globalización (Clemente Padin), La globalización
de la utopia (Silvio de Gracia c/o Hotel DaDA), Arte postal y la poesía
experimental (Klaus Groh), Arte Postal – Células Cerebrales – Fractal (Ryosuke
Cohen), Xerografía: un recurso del arte postal en tiempo de globalización (Hugo
Pontes), Poesía Visual o el juego de las definiciones (César Reglero) y Arte
correo y poesía visual en México: una práctica todavía corrosiva (César
Espinosa).
Referiremos apartes de este último artículo, por:
«César Horacio Espinosa Vera, Mexicano, escritor, docente, poeta visual.
Creó y ha sido coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y
Experimental (1985-2009). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte,
política cultural y comunicación, uno de ellos en coautoría con Araceli Zúñiga
-La Perra Brava. Arte, y crisis políticas culturales, del cual una selección de
textos aparece en Ediciones Especiales, Escáner
Cultural.»[2]
Espinosa Vera, plantea una cronología de las prácticas
artísticas culturales que desde los años 70 y hasta mediados de los años
ochenta del siglo XX, se manifiestan como dos tendencias que aún hoy,
permanecen según sus palabras, […] «en estado subrepticio, disidente,
clandestino, a pesar de que cuentan con hondas raíces históricas y en su
desarrollo atravesó por todas las «vanguardias clásicas» en el mundo:
el arte-correo y la poesía visual»,[3] como propuestas de comunicación
paralela a la producción artística reconocida por el circuito de
críticos-galerías-instituciones en México y extensivamente en Latinoamérica.
[…] «En torno al primero, entre otras numerosas
definiciones existentes, cabe apuntar: Sería el arte-correo el que acabaría con
el privilegio desmitificador del «aura» del original al reproducir
masivamente, al sustraer el arte de la crítica, al demoler las contradicciones,
al democratizar la creación, al desregionalizarse como tránsito libre por el
mundo, al conciliar códigos, símbolos, grafismos, al crear interferencias
visuales hasta la saturación, al preparar la irreverencia paradiscursiva de los
«Paralamas del acontecimiento». [4]
[…] «Desde sus inicios el arte-correo ofrecía
los siguientes atributos, aún vigentes en lo básico:
I. Se trata de un diálogo a larga distancia, entre
personas que probablemente nunca llegarán a conocerse ni a intercambiar
palabras a viva voz. Esto rompe los parroquialismos, la estrechez de miras,
permite conocer otra circunstancia y otra problemática. Nutre la comprensión y
la solidaridad.
II. Correlativamente, se trata de un diálogo político,
ideológico, por la propia naturaleza del sistema. En cuanto sistema de
comunicación se interesa más por los problemas vivenciales y las circunstancias
de actualidad que por preocupaciones eminentemente formales y estilísticas. Si
bien posibilita desfogues escapistas, siempre significa una práctica ajena a
los códigos académicos o del mercado, lo cual favorece las capacidades de
autoexpresión como uno de los de los potenciales más productivos y corrosivos
del circuito. Esta característica resultó de especial importancia para enfrentarse
a regímenes dictatoriales, como los vividos en Latinoamérica, o sistemas
cerrados como los del «socialismo real».
III. Origina un proceso de descentralización
artística, cuando desde cada aldea o provincia se pueden enviar mensajes
creativos y ser conocidos o transmitidos hacia una multiplicidad de lugares, en
contraposición a los «centros» rectores del arte implantados desde la
segunda posguerra, donde una trama de galerías, museos, críticos y marchands
controla un cerrado aparato de mercadeo y «prestigio» que se
enseñorea sobre el arte universal. Con el arte postal deja de haber
«marginados» en la expresión y muestreo artísticos. Esto se potencia
ahora en los tiempos de Internet y el correo-electrónico».[5]
Periódico. Festival de la Interferencia, In Memoriam «Edgardo Antonio Vigo»
La publicación en formato Periódico que lleva por
título, Festival de la Interferencia, [6] Impreso por In situ Press, Estación
de Diseño y Producción Gráfica, reporta el encuentro Internacional de Arte de Acción,
realizado en las ciudades de Junín, Pergamino y Rosario del 25 al 29 de Abril
de 2007, organizado por Silvio De Gracia, In Memoriam «Edgardo Antonio
Vigo»; xilógrafo, pionero del Arte Correo argentino, artista conceptual,
del performance, poeta experimental, constructor de objetos, entre otros. Esta
edición realizada bajo el concepto editorial de impresión por demanda, es
decir, de tiraje limitado, como opción a las dinámicas comerciales del
periódico tradicional, órgano informativo cultural citadino que despliega
noticias de interés general.
El documento detalla el oficio curatorial de De
Gracia, incluyendo participantes que ejercen a la vez como artistas de acción y
corresponsales eventuales practicando indirectamente labores relativas al
oficio del periodismo, utilizando los géneros periodísticos o formas literarias
de manera informativa, de opinión e interpretativa; con artículos como: La
estética de la Perturbación (Silvio De Gracia), Los tejidos de la Performace
(Richard Martel), fragmentos de textos históricos de E.A. Vigo, de 1971, publicado
originalmente en la revista Hexágono’71, La Plata 1972, denominado, «La
Calle: Escenario del Arte Actual» y el titulado: «Un Arte
Contradictorio» (Declaración de 1968-69), adicionalmente, «La
performance desde la perspectiva Latinoamérica» por Clemente Padin.
Respecto al género periodístico literario que
corresponde a los editoriales y artículos de opinión, citaremos apartes del
editorial introductorio del periódico en cuestión y, por otro lado, un extracto
de la correspondencia electrónica con el autor del presente ensayo que expone
entre otras cosas los marcados intereses de, De Gracia, por la estética de la
perturbación o la interferencia, directrices a partir de las cuales concibe,
escribe y promociona sus eventos:
[…] «Pensemos que la interferencia es una
suerte de revulsión. Una revulsión que se produce en el artista y que se
exterioriza para buscar un interlocutor que, al menos de manera fugaz, tome el
riesgo de abstraerse del disciplinamiento social que se ha instituido en la
cotidianidad. Sacudir la inercia de la trivialización de los comportamientos
humanos es el objetivo. Pero esto no es para transformar la realidad, sino tan
sólo para crearle fisuras, abrirle intersticios, y «parasitarle» su
tejido racional y restrictivo. ¿Qué mejor forma de lograr esto que a partir de
la perturbación que se opera por las más diversas vías y estrategias: la
irreverencia, la ironía, la intromisión, la agresión, la apuesta lúdica, el
extrañamiento, la sorpresa, el delirio, el absurdo y toda forma posible de arte
insurreccional.»[7]
[…] «Te comento rápidamente que el eje
curatorial son las acciones urbanas (intervenciones, performances,
interferencias) que ejerzan algún tipo de efecto perturbador sobre la
cotidianidad… He apuntado a acciones que juegan en los bordes entre la
documentación y la videoperformance… pero en todos los casos se trata de
obras que han sido pensadas y desarrolladas en el espacio público con una
intencionalidad desestabilizadora…»[8]
Por otro lado y desde el contexto del producto
paraeditorial lo anterior connota un particular uso de este tipo de publicación
alternativa, no sujeta al acotamiento y en casos peores a la censura total del
comité editorial de turno de los medios tradicionales del periodismo local o
regional, aún el cultural, delimitado por las tendencias y políticas interinas,
que se yuxtaponen en este caso a un ejercicio periodístico alternativo, creando
«interferencias» al posibilitar de manera directa el análisis y el
ejercicio de libre opinión contribuyendo por otra parte a establecer parámetros
críticos por fuera de los intereses de la crítica de oficio, sujeta y
manipulada a su vez por los intereses económicos del oficialismo del arte
transnacional.
Productos extraeditoriales o
impresos editoriales heterogéneos.
Según Tena Parera, están conformados por un extenso grupo heredados del libro y de los
impresos editoriales periódicos; divididos a su vez por subgrupos según su uso
social en impresos eventuales, de presentación e identificación, de correspondencia,
administración, para el envase, embalaje y expedición, de información comercial
e industrial, papeles de valor, de fantasía, publigrafía y cartografía.
El Catálogo, es un impreso de información comercial e
industrial, en forma de folleto,
listando referencias, valores y descripciones sintetizadas de productos y
servicios. En arte, un catálogo se diseña de manera similar pero el objetivo
principal es el de promocionar obras plásticas o audiovisuales, con un marcado
acento en el diseño gráfico experimental, lo fotográfico como registro de obra,
una reseña crítica presentando el artista o colectivo y la imagen de identidad
institucional quién a manera de patrocinador presenta de forma temporal o
permanente una exposición, un evento, un proyecto, un certamen, etc.
En Arte Postal, generalmente un catálogo se compone de
una presentación introductoria institucional, una reseña critica o teoría sobre arte postal autorreferencial, de un directorio de artistas clasificados por
países y participantes, incluyendo la dirección postal, la dirección
electrónica y una selección de obras postales; utilizando diversos medios y
formatos para su publicación como el Offset, la xerografía, el afiche o póster,
la hoja carta, el acetato, la postal, el sobre-catalogo y la multimedia como
documentación del evento.
Ambassadors of the Artists Republic, International
Mail Art, Exhibitions & Conferences,[9] es el título del catálogo enviado
por el artista postal francés, Rémy Penard, documentando el acto protocolario
de la fundación de «La República de Artistas», tema de convocatoria
que sustentó además las exposiciones itinerantes de Arte Postal, video
conferencias y el taller sobre Sellos de Artista realizados en bibliotecas y
centros culturales, en la que se solicitó a los artistas postales que
manifestarán en sus mensajes que entendían por el concepto de «República
de Artistas». La siguiente nota de prensa incluida en el catálogo da
cuenta del acta de conformación redactada por sus autores.
«En noviembre de 1999, tres artistas de la región
de Limoges, Francia, el escultor Pierre Digan, el pintor Eugéne Chabreuil y el
Artista Postal Remy Pénard, se encuentran en un restaurante en el sitio
denominado como «El Campo de las Esculturas» (Le Pre aux Sculptures)
en el Lavergne cerca a St.-Martin-Chateau en el departamento de Creuse y
decidieron fundar una «República de Artistas» en ese lugar y
puntualmente se proclamaron sus embajadores. Los fundadores de esta
autodenominada «república» se amueblaron con los mismos medios para comunicarse
que el mundo del Mail Art, por correo, fax, e-mails y la red de manera tal que
contactaron mas de 1200 artistas de 54 países para fomentar los intercambios
con artistas internacionales en este terreno, Creuse, situado en el centro de
los intercambios de Francia, un lugar encantado en un mundo desencantado. Esta
parcela de 40 hectáreas, es frecuentemente visitada por artistas y será
inaugurada oficialmente el 14 de julio de 2000″.[10]
Aprovecho esta oportunidad para actualizar mi
declaración y/o participación que en esa ocasión fue de índole poética visual,
contestando a la pregunta ¿Qué opina usted del significado de una
«República de Artistas»?.
Rastreando algunos conceptos originales circulados en
la red de arte postal que oscilan entre la utopía y la realidad, entre otros el
de: «The Eternal Network» (Robert Filliou), «Funtastic United
Nations» (Vittore Baroni – Permario Cianni), o la siguiente frase citada
en el proyecto Web de Matt Ferranto, «mail art in not an artistic island.
it is a cultural peninsula», http://www.spareroom.org/mailart/mailart.html[11] encontramos de forma análoga enunciados que
expresan en su sintaxis experiencias de interacción relacionadas con ciertas
nociones y a la vez convenciones asignadas al concepto de territorio, nación,
sistema o red, al de cultura, prácticas artísticas, entre otras.
Adjetivos como eterna, divertimento fantástico,
unidad, artístico, cultural, califican a ideas de sistema o entidades como
Network (red de trabajo), naciones, isla, península, artistas y por extensión
al de «República», construcciones mentales que se enlazan para
connotar experiencias que emergen de la ficción o simulación de la realidad
como aspiración cultural de una interacción ética en un entorno sin
exclusiones.
Estas regiones imaginarias no son para nada una idea
utópica, es por tanto la confirmación de la sentida necesidad de establecer un
limite en algún territorio del planeta donde no halla división de clases y
exista más bien un consenso de valores, política, credo, costumbres y prácticas sociales, moral, etc.;
es decir, una confluencia cultural de actividades y correspondencia real sin
censura.
Portada Catálogo, Ambassadors of the Artist Republic. Rémy Pénard
Históricamente, el arte y sus ejecutores han creado e ideado en aras de revolucionar la institucionalidad artística un estanco donde discutir, proponer u oponer dialécticamente conceptos que debatieran el significado y la finalidad del arte mediante asociaciones, manifiestos, istmos, movimientos de vanguardia, neo vanguardia, siempre en constante secesión, debate, mutación y diálogo. La fundación de una «República de Artistas» autónoma, controvierte desde el punto de vista del Mail Art las características de «Tierra de Nadie» propia del arte oficial, una institución que termina por segregar a la gran mayoría, que no cumple por insuficiente su cometido, siempre corta de espacio, de presupuesto, ideología, política cultural, dependiente de viciados iconos y obras maestras para imponer su institucionalidad, que crea apartheid (Art is Apartheid)[12], segregación cultural, debido a lo pretendidamente hermético de su sistema, delimitando sus actividades a lo que el presupuesto o las partidas de dinero oficial, los fondos públicos, la empresa privada o los fieles mecenas les asignen para remozar y revivir su imagen cultural y paliar la agonía económica año tras año, exceptuando claro está, a las instituciones del primer mundo, que brillan por su inteligente administración y su gigantesca red de marketing consolidándose gracias a su bien calculado y estratégico negocio, sustentado por grupos de poder, accionistas, coleccionistas clásicos y el devoto público a quién no le queda otro remedio que consumir arte por nostalgia o por que el principio de realidad no le permite producirlo.
Como ilustración de lo anterior, presentaremos las
tarjetas postales clasificadas como impresos para la correspondencia, enviadas por Stephen Perkins,[13] artista postal
norteamericano activo en la red de arte postal desde 1984. Sus tarjetas nos
saludan con mensajes conceptuales directos y explícitos a la manera de un
retro-futurismo, como los siguientes: «museo de nada», «museo de
sueños», museo de desacuerdos», «museo de injusticias»,
«museo de lamentos», «un día sin artistas» o
«manteniendo mi respiración por la
paz», cuestionando el «Packaging
cultural», en relación con el punto décimo del manifiesto futurista
(Marinetti, 1909).[14]
Mapa Región. República de Artistas. Creuse-Francia. Rémy Pénard. Postcard. Eugénes Chabreuil & Rémy Pénard. Ambassadors of the Artists Republic at Vedéo Conférence of Mail Art Library Ussel – France (oct.02). Photo: Georges Chatain Museum of Dreams (Museo de Sueños) – Tarjeta Postal. Stephen Perkins. USA 2008 Museum of nothing (Museo de nada) – Tarjeta postal. Stephen Perkins.USA. 2008Museum of disappointments (Museo de desilusiones) – Tarjeta postal. Stephen Perkins.USA. 2008Museum of sin (Museo de culpa) – Tarjeta postal. Stephen Perkins. USA. 2008Museum of Regrets (Museo de lamentos) – Tarjeta Postal. Stephen Perkins. USA. 2008.A day without artista (Un día sin artistas) – Tarjeta postal. Stephen Perkins. USA. 2008Holding my breath for peace (Conteniendo el aliento por la paz)– Tarjeta postal. Stephen Perkins. USA. 2008Tarjeta postale. Stephen Perkins. USA. 2008
Yuxtapuesto al paradigma museo, presentamos el modelo conocido como EMMA, siglas de, The Electronic Museum of Mail Art,[15] cuyo director y guía es Chuck Welch conocido como Crackerjack Kid, escritor, artista postal, activo participante como trabajador de la red desde 1978. En 1985, Welch auto produce su libro «Networking Currents», permaneciendo como una publicación pionera acerca de los temas, problemas y la evolución de los artistas postales como Networkers (Obreros de la red); […] «analiza lo que denomina «Mail Art» como una forma de trabajo en red, y de esta forma lo que quiere extraer de cualquier contexto artístico que pudiera contaminar el proceso creativo de comunicación y del espíritu de comunidad que lo caracteriza.»[16] En enero de 1995, The University of Calgary Press, Calgary, Alberta, Canada; pública la edición denominada «Eternal Network: A Mail Art Anthology»,[17] la primera publicación editorial universitaria que explora las raíces históricas, la estética, y las nuevas direcciones del Mail Art contemporáneo en ensayos con referencias a prominentes artistas postales en los cinco continentes.
Podemos reseñar además desde EMMA los siguientes
aspectos claves de esta publicación antológica que dan cuenta de su producción
y pensamiento: el cuarto capítulo del libro ilustrado, examina el libre
intercambio y colaboraciones de la comunidad internacional para quienes los
buzones y los computadores reemplazan el museo, donde la dirección es el arte y
donde «el arte postal no son las bellas artes, es el artista quién es
bueno, excelente, fino, bello, etc.; «Whose mailboxes and computers replace
the museum, where the address is the art, and where «mail art is not fine
art, it is the artist who is fine» [18]
El libro presenta numerosas fotografías de artefactos
posteados, eventos performáticos, congresos, hojas de estampillas de artistas (Artistamps),
afiches, collages, libros de artista, poesía visual, arte computarizado,
revistas de arte postal, arte de la copia (Copy Art) e imágenes de sellos de
caucho artísticos; dividido en seis partes: Orígenes del Networking, Estética
abierta, Nuevas direcciones, Interconexión de mundos, Problemas comunicativos y
Reinos etéreos. Los apéndices incluyen direcciones de correo, exposiciones de
arte postal, un listado y locaciones de cerca de 350 revistas subterráneas de
arte postal y una comprensiva memoria de archivos internacionales públicos y
privados.
Eternal Network: A Mail Art Anthology Book,1995. The University of Calgary Press, Calgary, Alberta, Canada.[19]
Welch define a EMMA como el primer museo buzón electrónico donde la
dirección es el arte, la red es la clave y la entrada es libre, («EMMA is
mail art’s first electronic mail box museum where the address is the art, the
web is your key, and admission is free»)[20]
Los objetivos de EMMA son:
1. Introducir las comunidades de mail Art electrónico
y de superficie (Snail Mail Art) a cualquiera.
2. Desarrollar el concepto de e-mail Art o arte correo electrónico a través de
vínculos activos de correspondencia electrónica y Web sites.
3. Animar la interactividad del arte por correspondencia
electrónica a través de visitas dentro de las salas, galerías y librerías de
EMMA.
4. Promover el intercambio de imágenes. Los objetivos
de EMMA reflejan los esfuerzos en proceso para contactar las comunidades de
arte postal por fuera y por dentro del trabajo de vínculos en red a distancia o
Telenetlink [20] por correo electrónico y actualizando el directorio de
correspondencia electrónica.
Chuck Welch conocido como Crackerjack Kid, escritor, artista postal USA
Como contrapartida, el modelo de museo buzón
electrónico reduce la mega estructura del museo físico a su mínima expresión al
cambiar el arquetipo descomunal de su performance arquitectónica,
administrativa y comunicativa, por un espacio virtual, inmaterial, que aloja,
actualiza y distribuye la información gracias a la existencia del ciberespacio.
Los modelos se trastocan, museo, por museo buzón en
red, descentralizado, comunitario, global; la dirección es declarada arte, es
la entrada, el acceso libre a los datos del arte, con esto, se pasa de un
archivo de átomos, de costosa manutención, exhibición y alojamiento por un archivo
de proporciones binarias suspendido en discos rígidos diseminados y
direccionados por el planeta en servidores como esculturas tecnológicas
transitadas.
Esto es, comparativamente, los muros, las superficies,
los accesos, salas y volúmenes, etc.; son minimizados en clusters, micro
superficies distribuidas en discos rígidos, respaldo de la arquitectura
informática, programática y algorítmica que aloja las manifestaciones del arte
electrónico por correspondencia.
Por medio del diseño, la semiótica y la señalética visual, las interfaces gráficas nos dan acceso, lectura y tránsito a la red, cruce inmaterial por donde transitan los Cyber Networkers, con sus alias (nicknames), contraseñas (passwords) camino a sus buzones (mailbox), navegando a través de recursos nativos electro digitales como el hipertexto y la hipermedia para comunicar la tele correspondencia y agitar el intercambio de arte postal en red.
Participan
en la organización por AMAE:Ibirico Saez Ibirico y Ana Herrero y por parte del Taller del Sol: Isabel
Jover, Myriam Muriel Mercader Varela, Manel Antoli y Cesar Reglero Campos …como enterrador Domingo Sánchez Blanco (Director del Mausoleo)…La romeria contó con la
asistencia de los habitantes de Morille y con los participantes del Festival PAN… En este reportaje queremos
reflejar lo que fue un enterramiento
histórico dentro de este movimiento considerado por los especialistas el más
masivo de la historia. La convocatoria llevaba como subtitulo: Mail Art ¿Muerte
o Resurrección? Fue un acto con muchos matices y pequeños detalles que merecen
ser relatados y que así se hará en próximos capítulos. Nuestro agradecimiento a
César, y Mercedes, a «Pequeño Poni» y a , Manuel
Ambrosio Sánchez Sánchez, alcalde de Morille.
(*) 210
participantes; 350 obras; 33 países representados.
Dentro del encuentro transfronterizo: Vilarelhos (Alfândega da Fé) y Morille (PAN 2019: XVII edición) / Encuentro y Festival transfronterizo de Poesía, Patrimonio y Arte de Vanguardia en el Medio Rural. Tuvo lugar otro enterramiento y performance fotográficao de homenaje al gran hippolyte bayard y a todos los grandes fotógrafos (as) olvidados por la historia. Al frente del proyecto, y comandando la delegación lusa, Renato Roque, quien con esta fotografía de su autoría fue capaz de hermanar ambos eventos.
Como no podía ser de otra forma, rendimos merecido homenaje a Brain Cell y Ryosuke Cohen por su contribución a lograr que el mail art tenga una dimensión cósmica.(Fotografía de Renato Roque
Esta obra de Ibirico Saez Ibirico fué una las obras emblemáticas de esta convocatoria. Y el excelente fotógrafo Renato Roque supo recoger un instante mágico, justamente el momento en que CRC explicaba que a través de esta obra se podía llegar a la otra dimensión del arte correo, la que está más allá del espacio y del tiempo…y para alli viajan las 350 obras..
Las obras ya viajan hacia otras galaxias
Un momento trascendente fue sin duda cuando se depositaron las obras en el OVNI con el fin de que, en una nueva dimensión, pudieran disfrutar de una nueva y larga vida. Por supuesto, fueron los niños los primeros que entendieron la importancia del momento y los primeros que quisieron conectar con los habitantes de oras galaxias.
El arcángel y la amazona constituyeron dos figuras claves en este encuentro de entronque del mail art con las fuerzas cósmicas, porque no hay constelación ni nebulosa, ni sol ni planeta, en todas las profundidades del espacio ilimitado que no se comuniquen entre si y este es, sin duda, el destino del mail art dentro del universo. El arcángel y la amazona fueron los intermediarios que transportaron nuestros deseos a través del espacio infinito.(Fotografías de Jose Luis Romero Villar
Enterramiento
Final. Algunas de las obras enviadas tienen una historia detrás, y un trabajo
de diseño laborioso y muy detallista. Es el caso de la obra de Maya
Lopez Muro, que,
con su sello de caucho, certificó con acuse de recibo esta convocatoria.
Algunos aspectos de la exposición previa al enterramiento. Empezando por el registro estampado enviado por Maya Lopez Muro y materializado en el Ayuntamiento de Morille. El sello conmemorativo diseñado por Maya fue donado al alcalde.y al museo mausoleo.
Muchas
gracias a Ana Herrero por el montaje de las secuencias.
Certificado de defunción que fue enterrado a cada participante